martes, 31 de julio de 2007

MODELO IMPERFECTO DEL TRABAJO FINAL/EL POSTMODERNISMO

La mayoría de los alumnos que han participado en este blog cooperativo ha elegido hablar del POSTMODERNISMO desde los autores cuyas características temáticas han ido descubriendo poco a poco. Sus elecciones no obedecen estrictamente a los cánones que los especialistas tienen en cuenta y poco se ha fijado en los teóricos que ubican al postmodernismo puro en la segunda mitad del siglo XX. Más bien, guiados por el libro de base usado en las clases de Literatura, y del siguiente documento, han centrado sus investigaciones, lecturas y trabajo final.
EL objetivo del proyecto, en realidad, fue la adquisición de habilidades en el uso de Internet; específicamente en las herramientas que ofrece la Web 0.2.
Sin embargo, se valora también aquí, la capacidad de rastrear y reconocer indicios, la habilidad de lectura comprensiva,la capacidad de analizar, seleccionar y producir texto.

°En esta puublicaciòn, particularmente, se realiza un trabajo que sirva como guía (Imperfecta siempre)para la presentaciòn final.Se trata de ubicar la temática desde lo general a lo particular en esta apasionante asignatura: la literatura.

Luego, es valioso sumergirse en el tema haciendo la "bajada" correspondiente, usando cuanta información y herramienta se haya encontrado, así como la elaboración de las propias.
POSTMODERNIDAD



Hablar de postmodernismo es,como hemos visto en la película anterior, hablar del hombre en crisis consigo mismo:Un hombre sorprendido y vapuleado en todos sus flancos.La ciencia, la tecnología, la política, la filosofía, la economía, la religión se presenta como nunca, discutida y fragmentada.
¿Cómo reacciona entonces, el hombre, en este contexto?: respondiendo coherentemente -valga la paradoja - a los sucesos: se confunde; no tiene esperanzas y por ello no se compromete;la tecnología y la ciencia lo abruman a la vez que le facilitan puertas para acceder al confort;la finitud de las ideologías y de los imperios lo descubren más vulnerable que nunca; se siente fracasado ante los errores cometidos en nombre de la ciencia y la técnica; no es más infalible ni el ser superior en la naturaleza;las guerras y el exterminio - a los que es contemporáneo-, lo urgen a vivir placeres inmediatos.Los regímenes totalitarios lo sumen en el miedo y la despersonalización.EL existencialismo es una clara emergencia de sus interrogantes y el Psicoanàlisis le instala ideas inimaginables sobre su quehacer conciente, subconciente e inconciente.La sexualidad aparece como tema que derrocarà a una serie de tabùes fortalecidos en la cultura victoriana.
Es testigo de la primera y la segunda guerra mundial, del naufragio del Titanic y de la Bomba atómica y su poder; del surgimiento de la fuerza femenina; de la fortaleza del capitalismo, de la era espacial y la llegada del hombre a la Luna y todos los sucesos similares posteriores...
En medio de este caos, emergen manifestaciones artísticas que se corresponden con el espíritu del caos...

POSTMODERNIDAD SEGUN WIKIPEDIA

Wikipedia ofrece un amplio panorama de la definición de POSTMODERNISMO (si buscamos POSTMODERNIDAD) desde varias disciplinas, a la par que propone vínculos para ampliarlos.Muy interesante es lo que aporta en el campo de las artes y la literatura.
No es fácil determinar quiénes son autores postmodernos: si los que revelan una total innovación de estilos, como se cita en el Manual Literatura 3|Polimodal, Editorial Puerto de Palos (varios autores) o los que surgen a mediadios del siglo XX, según cita Wikipedia teniendo en cuenta las características socioculturales de la segunda mitad del siglo XX.
Así, más allá de los mencionados como figuras tutelares, y obedeciendo a una de las pautas para este trabajo desde el punto de vista literario, elegimos a Susanna Tamaro para lectura y reconocimiento de las tipificaciones postmodernistas, dentro de la etapa histórica referida anteriormente.
:Susanna Tamaro (Italia).

Sobre esta autora, se discute mucho, como podemos ver en el siguiente artículo publicado en EL MUNDO en febrero de 1997:


CULTURA
Jueves, 27 de febrero de 1997

Susanna Tamaro, ¿neofascista o comerciante?
La escritora reaviva la polémica con su posible entrada en las listas de Alianza Nacional
ROBERTO MONTOYA (CORRESPONSAL)
ROMA.- ¿Audaz?, ¿provocadora?, ¿ególatra?, ¿o simplemente comerciante? La escritora italiana Susanna Tamaro ha logrado que hablen de ella no sólo los críticos literarios, sino también los políticos y hasta el Vaticano. Paradójicamente, sin embargo, se habla más de sus declaraciones ideológicas y políticas que de su obra propiamente dicha y más ahora, que el partido neofascista Alianza Nacional la reclama en sus listas.
Ella es la primera en quejarse de eso -«me tienen envidia porque he vendido ocho millones de ejemplares en todo el mundo», declaró- pero es la principal responsable de que sea así.
Sus constantes declaraciones ante los medios de comunicación nacionales y extranjeros -previo pago por la entrevista- estimulan evidentemente las respuestas.
Nacida en la ciudad de Trieste en 1957, Tamaro pasó un poco desapercibida con sus primeras obras, La cabeza entre las nubes (1989); Corazón de carne (1992); El círculo mágico y Papirofobia (1994).
Sin embargo, logró impactar con su última obra publicada en 1994, Donde el corazón te lleve (Mondadori), de la cual ya ha vendido dos millones de ejemplares.
Pero Nostra signora del best-seller, como la llama irónicamente la crítica de La Repubblica, Loredana Lipperini, alcanzó el estrellato con Anima Mundi, aparecida el 21 de Enero pasado, que sigue siendo desde entonces el primer libro en ventas en Italia.
CRITICAS.- El mundillo literario italiano está convencido de que Susanna Tamaro es, sobre todas las cosas, una buena vendedora de sus libros y que ha puesto toda la carne en el asador con Anima Mundi.

ANIMA MUNDI

A pesar del aluvión de críticas que recibió al llegar a las librerías, por «simplista», por estar «lleno de lugares comunes», contando historias y personajes «poco creíbles», el libro se vende como rosquillas. Al principio no parecía que esa mujer con rostro de niña buena educada en colegio de monjas, de aspecto aniñado y asexuado, fuera capaz de lanzar una furibunda contraofensiva a sus críticos, pero hizo eso y mucho más.
A través de una entrevista concedida a Radio Vaticano primero, y luego al semanario alemán Der Spiegel, Susanna Tamaro arremetió contra «la mafia literaria» italiana, contra los «comunistas resentidos» a los que ve por doquier, contra los «nostálgicos de otras épocas».
No aceptó ni una sola de las críticas que se le hicieron. En esa suerte de parábola de la Humanidad, que es Anima Mundi, la polémica escritora cuenta la historia de Walter, un alcohólico intelectual romano, hijo de un padre autoritario y también alcohólico, Renzo, obrero de astillero naval, al que hace cantar a menudo La Internacional, y de una madre, Ada, maestra, sumisa, sacrificada y católica, ambos atormentados por la guerra.
Walter termina conociendo a Andrea, anticomunista acérrima, que mantiene con él coloquios filosóficos que por momentos rondan los argumentos fascistas.
A pesar de que Andrea se suicida, ha logrado calar hondo en el corazón de Walter con sus mensajes, que termina descubriendo finalmente a Dios a través de sor Irene.
ESTEREOTIPOS.- Algunos críticos ven, no sin razón, que los estereotipos de izquierdistas utilizados parecieran remontar a obras escritas en los años 50, durante el maccarthismo.
No en vano, el responsable cultural de la neofascista Alianza Nacional, Gino Agnese, elogiando su obra, ha dicho que su partido estaría orgulloso de contarle a entre sus filas, como candidata independiente, ante las próximas elecciones administrativas del mes de abril.

Ella, una «humilde cristiana», según se autodefine, declaró a Der Spiegel: «Todos los partidos quisieran poder decir que soy una de las suyas, porque saben que eso les supondría millones de votos».






En su obra, «Ánima Mundi», una religiosa simboliza la Gracia, con la que Susanna quiere mostrar que la Salvación viene de fuera, dando así una lección a los que se creen amos de su vida y del propio destino, y no aceptan la idea de ser salvados por Otro. «Mis libros no son de consumo, sino de reflexión, si los críticos me censuran no me importa nada». Queda patente la decisión de esta mujer de no ocultar su fe con la intención de hacer guiños al mercado.
Para Susanna cada palabra es una semilla y el terreno donde se siembra es el corazón del hombre. Recientemente decía durante un discurso pronunciado en el Encuentro Internacional para la Paz organizado por la Comunidad de San Egidio: «Hay palabras instigadoras y palabras reflexivas, palabras que explotan en forma de rabia y de resentimiento y otras que, en cambio, son capaces de detener cualquier tipo de explosión. Precisamente por eso la escritura consume, porque es un peso, y ahora más que nunca, una responsabilidad».
¿Y cómo construir la paz? En su alocución apuntaba que el mal no se puede vencer con el mal, pero tampoco con la retórica del bien y de los buenos sentimientos. «Combatir el mal con el mal conduce a un círculo vicioso cada vez más estrecho. Tendremos que sembrar más palabras continúa. Palabras que golpeen, que hieran. Palabras que hagan levantar la vista. Palabras que, en la estación justa, sepan germinar y transformarse en plantas. Las plantas de la esperanza, del amor y la misericordia».
Idolatría

Tamaro no tiene reparo en hablar de la existencia del pecado, y así, nos advierte de que «el pecado de este tiempo y de todo tiempo no es el mal, sino la idolatría. Ella es la que conduce al hombre a la deriva y transforma la historia en una carrera sin frenos hacia la aniquilación.
En cuanto a la paz interior Susanna explica que practica el yoga y las artes marciales porque le ayudan a la reflexión, el equilibrio interior y también a la oración, pero las considera tan sólo técnicas. Sabe que a Dios no se le alcanza a fuerza de puños y admira la sencillez evangélica, que es la que nos acerca a la entrada al Reino de los Cielos.
Altagracia Domínguez, La Razón, Madrid, 9.X.02


"Ánima Mundi" es la primera novela de Susanna Tamaro. Desarrolla la historia de los destinos a la vez paralelos y contrapuestos de dos adolescentes: Walter, hijo de un partisano de las cercanías de Trieste, y Andrea, vástago de la versión de las ideas de Nietzsche adoptada por el neofascismo.Una experiencia amorosa decepcionante en Roma con una mujer, Orsa, y el regreso al pueblo natal para asistir a su padre moribundo han separado a Walter de Andrea; su reencuentro final tomará la forma de una larga carta de Andrea que resume el desencantado balance de su existencia y aboca el tumulto de lo que ha vivido hasta un trágico fin a la conquista de una paz superior. En estos dos destinos antagónicos, pero quizá secretamente complementarios, se cifran y dirimen acaso, algunos de los principales problemas éticos e históricos de nuestro tiempo y de la crisis de la sociedad actual.
En estos dos destinos antagónicos, pero quizá secretamente complementarios, se cifran y dirimen acaso algunos de los principales problemas éticos e históricos de nuestro tiempo y de la crisis de la sociedad actual."
Entender las obras literarias, exige leer sobre la épocaen la que ha vivido el autor,interesarse por su pensamiento, bucear entrevistas y reportajes que lo tengan como protagonista...


"Donde el Corazón te lleve";"Tobías y el ángel";"El círculo mágico";"La cabeza en las Nubes";"El caballero corazón de Melón";"Ánima Mundi";"Querida Mathilda";"El Misterio y lo Desconocido";"Para una voz sola";"El respiro quieto";"Cada palabra es una semilla";"respóndeme"... son títulos de la italiana Tamaro.Alguno de ellos llevados al cine como lo demuestra el siguiente video:


"Soy pesimista porque veo que los medios de comunicación, con su capacidad de manipulación de la mente, bombardean el cerebro de los niños de forma que cortan la libertad. Sólo tienen libertad para comprar. Para ser padre hoy en día hay que ser un héroe y atreverse a decir no constantemente. La clase dirigente del mañana serán los niños a los que se les habrá dicho no. Serán los únicos que hayan conservado la capacidad autónoma de pensar."

La ciudad de Trieste, situada a orillas del Mar Adriático y en la frontera con Eslovenia, también influyó en el caracter de la autora, quién afirmó que "sus calles con recovecos y sus fuertes vientos hacen de este lugar una ciudad completamente loca y desarraigada".

La cercanía con los países del Este, maltratadas por las Guerras Mundiales, evocan "numerosos recuerdos" a Tamaro, como el de cuando contaba con tan sólo siete años y "como premio", fue llevada de excursión con su colegio para contemplar un osario de más de un millón de muertos sin nombre de la I Guerra Mundial. "Trieste era la puerta del comunismo y parecía estar suspendido en un territorio en guerra".Ante las críticas que ha recibido de "literatura fácil", Tamaro afirmó que lo "realmente difícil es la simplicidad" y que "tan sólo la mediocridad necesita complejidad". "El lector es inteligente, el hecho de ser 'best seller' no implica poca calidad, es un esnobismo, ya que todas las obras clásicas son 'best seller'", concluyó.

Interesante resulta también este texto crítico que se transcribe:En sus escritos abundan las preguntas existenciales: el mal, la muerte, el destino, la libertad, Dios y los problemas religiosos y el sentido de la vida. Se define como una escritora comprometida, debido a que sus libros nacen de un impulso ético que siguen una inspiración moral y espiritual

Un lector dice sobre ANIMA MUNDI:
"El amor no es solo entre un hombre y una mujer. “El amor es atención”, le dijo Irene a Walter. Walter era un chico que huyó de su casa. Tuvo muchas ilusiones pero no pudo realizar algunas. Irene era una monja, bastante mayor. En un momento de sus vidas se encontraron y Walter había cuidado de ella hasta su muerte.
Cuando leía las últimas paginas, una sensación de vacío y de soledad me llenó. Recordé a las personas he que he conocido, y que ya no están conmigo. Aquellas que fueron importantes para mi, pero que de una u otra manera cada vida tomó su propio camino. Y solo quedan los recuerdos de pláticas, risas y planes.Tenía esa sensación de recordar los lugares donde he estado y que posiblemente no vuelva a estar.Tenía esa sensación de recordar las personas con las que he compartido muchas cosas, de las cuales he aprendido. Han sido mi compañía, mi ilusión o mejor que eso han sido mis amigos.Venían a mi mente los recuerdos de historias agradables, de tardes o de noches alegres. Recuerdos de llamadas telefónicas, de escuchar una voz agradable y una risa.Recuerdos de personas que han significado mucho para mí, pero que nunca tuve el valor de decírselo, de decirle cuánto me importaban o cuánto las quería. Tuve esa sensación de que las cosas no son para siempre y que aunque nos queramos aferrar a ellas, lo mejor es dejarlas ir. Personas que han llegado a mi vida y se han ido.Tenía esa sensación, de recuerdos guardados, de lugares, de historias. Recuerdos de paisajes maravillosos que he contemplado. Recuerdos de estar con alguien.Son todos esos recuerdos que te provocan esa sensación en tu corazón y que agradeces por haberlos vivido, aunque sea por una única ocasión.
De la obra que estamos comentando, "Anima Mundi",recojo estas frases para compartir:
Bailamos con castañuelas y panderetas para no ver el cadáver que sale a flote, para que el cadáver no grite que estamos solos, que todos estamos desesperadamente solos.
Susanna Tamaro, Anima Mundi, pag. 92


A menudo tan sólo el final de un recorrido pone en evidencia aquello que ha sucedido antes. Una situación límite permite ver las cosas bajo una luz diferente.Susanna Tamaro, Anima Mundi, pag. 300

Sin respeto, sin amor, el hombre es solamente un gran mono que corre por el mundo con las manos manchadas de sangre. Susanna Tamaro, Anima Mundi, pag. 302

Susana Tamaro explica en “Anima Mundi” que “En el principio era el vacío. Después el vacío se contrajo, se hizo más pequeño que la cabeza de un alfiler. ¿Fue por propia voluntad o alguien lo obligó?. Nadie puede saberlo; lo que está demasiado comprimido, al final explota. Con rabia, con furia”.

"...la actitud de una monja que, entre las acelgas del huerto que cultivaba, plantara flores y las protegiera, como si en ello le fuera la vida. Un día, desesperado por esa atención a cosas sin ningún valor, le dijo:

- ¿Para que sirven las flores en medio de las acelgas?
Ella se echó a reír, no la había visto nunca reírse así.
- ¿Para qué quiere que sirvan? ¡Para nada! me gritó desde la otra parte del jardín."

En "Donde te lleve el corazón" leemos:


"Cuando hablaba con mis amigas, a href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoEx2fJ3SaRG4eTJuvxgRJMKuupswqngA5lj9BYOD4X8lFmeLWRoIWsfrVfyXzYKFhKwYzRtmhpEem7-Km8rpN4w3RsgThlz1MAjxvzFqFOvbLL7wb0BlMe7RHKOY2Q-tbH5A76YgNYT_B/s1600-h/Donde_el_corazon_te_lleve_Susana_Tamaro__98205.gif">
con mis compañeras de colegio, tenía la sensación de que pertenecíamos a mundos que estaban a años luz. La gran línea divisoria entre ellas y yo era la malicia femenina. En la misma medida en que yo carecía completamente de ella, mis amigas la habían desarrollado hasta su máxima potencia. Detrás de su aparente arrogancia, detrás de su aparente seguridad, los hombres son extremadamente frágiles, ingenuos: llevan en su interior resortes muy primitivos, basta apretar uno de éstos para que caigan en la sartén como pescaditos fritos. Yo lo comprendí bastante tardíamente, pero mis amigas lo sabían ya entonces, a los quince o dieciséis años.

Con natural talento aceptaban misivas o las rechazaban, escribían las propias con una u otra entonación, concertaban citas y no acudían, o acudían muy tarde. Mientras bailaban, frotaban la parte adecuada del cuerpo y, al hacerlo, miraban al hombre a los ojos con la expresión intensa de las jóvenes cervatillas. Ésa es la malicia femenina, ésos son los halagos que llevan a tener éxito con los hombres. Pero yo, date cuenta, era como una patata, no entendía absolutamente nada de lo que ocurría a mi alrededor. Aunque pueda parecerte extraño, había en mí un profundo sentimiento de lealtad y esa lealtad me decía que jamás, jamás, podría enredar a un hombre. Pensaba que algún día encontraría a un joven con quien pudiera hablar hasta bien entrada la noche sin cansarme; hablando y hablando nos daríamos cuenta de que experimentábamos las mismas emociones. Entonces nacería el amor, se trataría de un amor fundado en la amistad, en la estima, no en la facilidad del enredo.
Yo quería una amistad amorosa, y en eso era muy viril, viril en el sentido antiguo. Era la relación en condiciones de igualdad, creo, lo que infundía terror a mis pretendientes. Así, lentamente, había terminado por verme relegada al papel que habitualmente corresponde a las feas. Tenía muchos amigos, pero se trataba de amistades en una sola dirección: acudían a mí solamente para confesarme sus penas de amor."


La poeta española Blanca Andreau expresa un sentimiento similar en su poesía:

YO SOLA OSCURA...

Yo sola oscura por azoteas con alas amontonadas por la quietud y por la
muerte agrandadas y por cantos diciéndote ay condúceme con mi corazón
desconocido a la puerta de las tiendas todas donde venden altísimas
gravitaciones ángeles infinitamente confusos que acuden en compases de trenes y se albergan en grises estuarios ay condúceme ahora cuando mi fortaleza martiriza derramándose cuando excesivamente levanta armas de nada y se precipita sobre nada como una certeza y una antífona de la eliminación.

"Báculo de Babel" 1982



¿Qué piensa Susanna Tamaro sobre el Siglo XX? ¿Cuál es su mirada? En Anima Mundi podemos rastrear las respuestas, tal como las que están expresadas aquí:

Donde el corazón te lleve (fragmento)

" Cada vez que te sientas extraviada, confusa, piensa en los árboles, recuerda su manera de crecer. Recuerda que un árbol de gran copa y pocas raíces es derribado por la primera ráfaga de viento, en tanto que un árbol con muchas raíces y poca copa a duras penas deja circular la savia. Raíces y copa han de tener la misma medida, has de estar en las cosas y sobre ellas: sólo así podrás ofrecer sombra y reparo, sólo así al llegar la estación apropiada podrás cubrirte de flores y de frutos. Y luego, cuando ante ti se abran muchos caminos y no sepas cuál recorrer, no te metas en uno cualquiera al azar: siéntate y aguarda. Respira con la confiada profundidad que respiraste el día que viniste al mundo, sin permitir que nada te distraiga: aguarda y aguarda más aun. Quédate quieta, en silencio, y escucha a tu corazón. Y cuando te hable, levántate y ve donde él te lleve. "

Apreciación:
Si bien el fragmento pareciera pertenecer a un libro de autoayuda, y en realidad el pasaje lo aparenta, surge como consecuencia y reacción de observar la tremenda confusión de la protagonista de la novela.
El estilo con el que está escrito es ágil y moderno.Sin rebusques ni artificios en la calidad de la prosa.Presenta una variedad de discursos. En la polifonía aparecen claros tonos biblícos.En más de una oportunidad la autora usa la metáfora para referirse a los estraghos de la guerra y la desesperación que deja en lo profundo del ser humano.
Por encima de todo, dando una vuelta de tuerca a la desesperanza, abre un cono de luz, creyendo en la capacidad de poder levantarse sobre sí mismo y recrear al mundo.
En esto se diferencia de lo más neto de los autores de los inicios del postmodernismo.

De entre cientos de canciones que podrìan ejemplificar el contenido profundo del fragmento anterior, se elige I WILL SURVIVE, cuya letra se incluye en ambas versiones: inglès y español:

VERSION INGLESAI WILL SURVIVE
AT FIRST, I WAS AFRAID,
I WAS PETRIFIED.
I KEPT THINKING
I COULD NEVER LIVE WITHOUT YOU BY MY SIDE.
BUT THEN I SPENT SO MANY NIGHTS
JUST THINKING HOW YOU´D DONE ME WRONG.
AND I GREW STRONG.
I LEARNED HOW TO GET ALONG.

SO, NOW YOU´RE BACK
FROM OUTER SPACE.
I JUST WALKED IN TO FIND YOU HERE
WITHOUT THAT LOOK UPON YOUR FACE.
I SHOULD HAVE CHANGED MY F---ING LOCK.
I WOULD HAVE MADE YOU LEAVE YOUR KEY,
IF I HAD KNOWN FOR JUST ONE SECOND
YOU´D BE BACK TO BOTHER ME.

OH, NOW GO,
WALK OUT THE DOOR.
JUST TURN AROUND.
NOW, YOU´RE NOT WELCOME ANYMORE.
WEREN´T YOU THE ONE WHO TRIED TO BREAK ME WITH DESIRE?
DID YOU THINK I´D CRUMBLE?
DID YOU THINK I´D LAY DOWN AND DIE?

OH, NO, NOT I.
I WILL SURVIVE.
AS LONG AS I KNOW HOW TO LOVE, I KNOW I´LL BE ALIVE.
I´VE GOT ALL MY LIFE TO LIVE.
I´VE GOT ALL MY LOVE TO GIVE.
I WILL SURVIVE.
I WILL SURVIVE.
YEAH, YEAH.

IT TOOK ALL THE STRENGTH I HAD
JUST NOT TO FALL APART.
I´M TRYING HARD TO MEND THE PIECES
OF MY BROKEN HEART.
AND I SPENT SO MANY NIGHTS
JUST FEELING SORRY FOR MYSELF.
I USED TO CRY.
BUT NOW, I HOLD MY HEAD UP HIGH.

AND YOU SEE ME
WITH SOMEBODY NEW.
I´M NOT THAT STUPID LITTLE PERSON STILL IN LOVE WITH YOU.
AND SO, YOU THOUGHT YOU´D JUST DROP BY
AND YOU EXPECT ME TO BE FREE.
BUT NOW I´M SAVING ALL MY LOVE
FOR SOMEONE WHO´S LOVING ME.

OH, NOW GO,
WALK OUT THE DOOR.
JUST TURN AROUND.
NOW, YOU´RE NOT WELCOME ANYMORE.
WEREN´T YOU THE ONE WHO TRIED TO BREAK ME WITH DESIRE?
DID YOU THINK I´D CRUMBLE?
DID YOU THINK I´D LAY DOWN AND DIE?

OH, NO, NOT I.
I WILL SURVIVE.
AS LONG AS I KNOW HOW TO LOVE, I KNOW I´LL BE ALIVE.
I´VE GOT ALL MY LIFE TO LIVE.
I´VE GOT ALL MY LOVE TO GIVE.
I WILL SURVIVE.
I WILL SURVIVE.
YEAH, YEAH.

SOBREVIVIRÈ VERSIÒN EN ESPAÑOL
AL PRINCIPIO, TENÍA MIEDO,
ESTABA PETRIFICADO.
SEGUÍA PENSANDO
QUE NUNCA PODRÍA VIVIR SIN TI A MI LADO.
PERO LUEGO, PASÉ TANTAS NOCHES
SOLAMENTE PENSANDO EN CÓMO ME HABÍAS HERIDO.
Y ME VOLVÍ FUERTE.
APRENDÍ A SOBRELLEVARLO.

Y AHORA VUELVES
DEL ESPACIO EXTERIOR.
SIMPLEMENTE ENTRÉ Y TE ENCONTRÉ AQUÍ
SIN ESA MIRADA EN TU CARA.
DEBERÍA HABER CAMBIADO LA MALDITA CERRADURA.
DEBERÍA HABERTE HECHO DEJAR LA LLAVE,
SI HUBIERA SABIDO, POR SÓLO UN SEGUNDO,
QUE VOLVERÍAS PARA MOLESTARME.

OH, AHORA VETE,
SAL POR LA PUERTA.
SÓLO DA LA VUELTA.
AHORA, YA NO ERES MÁS BIENVENIDO.
¿NO ERAS TÚ EL QUE INTENTÓ DEJARME?
¿PENSASTE QUE ME DESVANECERÍA?
¿PENSASTE QUE ABANDONARÍA Y MORIRÍA?
PUES NO, YO NO.

SOBREVIVIRÉ.
MIENTRAS SEPA CÓMO AMAR, SÉ QUE ESTARÉ VIVO.
TENGO TODA MI VIDA PARA VIVIR.
TENGO TODO MI AMOR PARA DAR.
SOBREVIVIRÉ.
SOBREVIVIRÉ.
SÍ, SÍ.

ME LLEVÓ TODAS LAS FUERZAS QUE TENÍA
NO CAERME EN PEDAZOS.
ESTOY INTENTANDO ARREGLAR LAS PIEZAS
DE MI CORAZÓN PARTIDO.
Y PASÉ TANTAS NOCHES
COMPADECIÉNDOME DE MÍ MISMO.
SOLÍA LLORAR.
PERO AHORA, NO ME AVERGÜENZO.

Y YA ME VES
CON UNA NUEVA PERSONA.
NO SOY ESA ESTÚPIDA PERSONITA ENAMORADA DE TI.
Y PENSABAS QUE SIMPLEMENTE PASARÍAS DE VISITA
Y ESPERABAS ENCONTRARME LIBRE.
PERO AHORA ESTOY GUARDANDO TODO EL AMOR
PARA ALGUIEN QUE ME AMA.

(ESTRIBILLO)

Versiòn Audible:

miércoles, 25 de julio de 2007

martes, 24 de julio de 2007

Ádaptaciín de "EL TÚNEL" por Martín Romero

Trabajo Final

Preguntas

1-¿Què elementos combina Roberto Arlt en su obra el "Juguete Rabioso"?
2-¿Cuáles son las características posmodernas que sobresalen en el personaje de "El juguete rabioso", Silvio Astier?
3-Agregar otras características posmodernas, en relación al resumen de "El juguete rabioso".

Trabajo Final

Trabajo Final...




Gabriel García Marquez (El coronel y su vida en París)

En el siguiente video veremos un documental emitido por "señal Colombia" sobre la vida de uno de los mejores escritos (vivos) del mundo...




"Trece lineas para vivir"

Trabajo Final (Eepero que ésta vez si publique)

p://www.slideshare.net/main/savebulkupload?swffailsafe=1&_session_id=d665f24bfb132d76d7ea341e65382b9d

Trabajo Final

lunes, 23 de julio de 2007

Presentación de P.E.G.





A día de hoy
A día de hoy podría decir
que la sombra que arrastro
se me escapa
A día de hoy podría decir
que perdí los tesoros
de los mapas.
A día de hoy sólo puedo decir
que la nada fue el fin
de cada etapa...
A día de hoy sólo quiero decir
que no sé de dónde vengo
ni a dónde voy
pero quiero que sepas
que sólo sé quién soy
cuando estoy dentro de ti.
A día de hoy podría decir
que el Azar fue el
demiurgo de mis sueños
A día de hoy podría decir
que acabé de morirme
en cada empeño
A día de hoy sólo puedo decir
que fue un mito intentar
vivir sin dueño...
A día de hoy podría decir
que no hallé ningún faro
en ningún puerto
A día de hoy podría decir
que el amor fue mi voz
en el desierto.
A día de hoy sólo puedo decir
que vivir fue otra forma
de estar muerto...

AUTOR: Luis Eduardo Aute

Trabajo Final




Para ver la presentación en pantalla completa haz click AQUI

Entre todos los autores postmodernos, elegí a Hemingway, una persona con una infancia poco felíz y una vida trágica. Y entre todas sus obras, la mayoría inspiradas en temas bélicos, elegí un cuento llamado "El Viejo y el Mar", en el que se narra la heróica lucha de un pescador que luego de mucho tiempo sin lograr pescar algún pez y a pesar del abandono de su joven ayudante (quien es obligado por su padre a salir con otra embarcación), no se rinde y decide librarse a las fuerzas del mar y se promete no regresar hasta atrapar un pez. En este caso, la actitud que tiene el protagonista es contraria a la idea de no progreso del hombre postmodernista, y es eso lo que destaco de este relato, que es corto y muy entretenido, ya que se narra con emoción la travesía de este viejo pescador.



Elegí una canción que se relaciona con el cuento, se titula "Un velero llamado Libertad", de José Luis Perales. Además la historia se contextualiza en Cuba, donde miles de personas deciden librarse al mar para conseguir la libertad, y creo que por este motivo también lo relaciono.





"Un Velero llamado Libertad" (Letra de canción)

Ayer se fue,
tomó sus cosas y se puso a navegar,
una camisa,un pantalón vaquero,
y una canción.
Dónde irá,
dónde irá.
Se despidió,
y decidió batirse en duelo con el mar,
y recorrer el mundo en su velero,
y navegar, nai na na, navegar.
Y se marchó,
y a su barco le llamó Libertad,
y en el cielo descubrió gaviotas,
y pintó, estelas en el mar.
Y se marchó,
y a su barco le llamó Libertad,
y en el cielo descubrió gaviotas,
y pintó, estelas en el mar.
Su corazón,
buscó una forma diferente de vivir,
pero las olas le gritaron: vete,
con los demás, nai na na, con los demás.
Y se durmió,y la noche le gritó: donde vas,
y en sus sueños dibujó gaviotas,
y pensó, hoy debo regresar.
Y regresó,
y una voz le preguntó: como estás,
y al mirarla descubrió,
unos ojos, nai na na, azules como el mar.
Y se marchó,
y a su barco le llamó Libertad,y en el cielo descubrió gaviotas,
y pintó, estelas en el mar.
Y se marchó,
y a su barco le llamó Libertad,
y en el cielo descubrió gaviotas,
y pintó, estelas en el mar.

José Luis Perales



Trabajo Final





Artista: Diego Torres
Album: Un Mundo Diferente
Canción: Color esperanza

Sé que hay en tus ojos con solo mirar
que estas cansado de andar y de andar
y caminar girando siempre en un lugar
Sé que las ventanas se pueden abrir
cambiar el aire depende de ti
te ayudara vale la pena una vez más
Saber que se puede querer que se pueda
quitarse los miedos sacarlos afuera
pintarse la cara color esperanza
tentar al futuro con el corazón
Es mejor perderse que nunca embarcar
mejor tentarse a dejar de intentar
aunque ya ves que no es tan fácil empezar
Sé que lo imposible se puede lograr
que la tristeza algún día se irá
y así será la vida cambia y cambiará
Sentirás que el alma vuela
por cantar una vez más
Vale más poder brillar
Que solo buscar ver el sol
En el vídeo se puede apreciar el clip de la canción “Color esperanza” (Diego Torres), la cual puede entenderse como un consejo para Vladimiro y Estragón, protagonistas de la obra “Esperando a Godot” de Samuel Beckett que escogí para realizar mi trabajo, enseñándoles que aunque se encuentren decepcionados y agobiados porque Godot nunca llega, siempre es mejor luchar por salir adelante a los golpes y equívocos en vez de hacer todo tan sencillo y fácil con una simple cuerda o cinto enrollada del cuello y atada a un árbol.
Pero así como la letra de la canción puede verse como un consejo para dos personas que en realidad no existen (Vladimiro y Estragón), es mejor entenderla como un consejo para su creador, ya que ellos ven, sienten y piensan lo que Samuel Beckett quería que vean, sientan y piensen o mejor dicho ven, sienten, y piensan lo que en realidad veía, sentía y pensaba Samuel Beckett.
¿Qué mejor para expresar y contar a los demás todo esto sino a través de la literatura?

Video relacionado con mi obra escogida


Video relacionado con mi obra escogida




Este video se relaciona al momento en que Gregor Samsa comienza la metamorfosis hacia un orrible insecto.

Trabajo extra: 2º parte, video



Éste es un video que trata la temática Nietzsche, tiene un contenido muy interesante, espero que les guste, a pesar de que está en Inglés.



domingo, 22 de julio de 2007

Trabajo extra: 1º parte.

Desde mi punto de vista, el texto desarrolla un tema relacionado con la creencia y la no creencia en Dios, elemento característico de la Postmodernidad, y la maldad, uno de los puntos principales de estudio de Nietzsche.

Creo que el documento se relaciona con el desinterés, y también con la indiferencia hacia el otro, que caracteriza al hombre postmoderno.

Friedrich Wilhelm Nietzsche
El 15 de octubre de 1844 nace Friedrich Wilhelm Nietzsche en la localidad de Röken, cerca de Lützen. Es el primero de los tres hijos del pastor protestante Karl Ludwing Nietzsche y de la señora Franziska Oehler.
Para saber todo sobre él, haz click Aquí

Lo que me da a entender la mujer con la linterna es que está buscando a Dios entre la oscuridad, entre las sombras.

viernes, 20 de julio de 2007

Trabajo Final



La obra que decidí analizar es Autopista del Sur, un cuento incluido en el libro Todos los Fuegos el Fuego, junto a otros de su misma índole. Es un poco largo para transcribirlo, pero pueden leerlo acá. MUY recomendable. Representa muy bien a nuestras características; las del hombre post moderno. Miles de robots que dicen llamarse personas, detras del volante a toda velocidad en una autopista. Sin duda, la frase mas impactante de este cuento es:" esa carrera en la noche entre autos desconocidos donde nadie sabía nada de los otros, donde todo el mundo miraba fijamente hacia adelante, exclusivamente hacia adelante". El hombre postmoderno mira solo adelante, sin pensar que a los lados hay otras personas, como él, que lo necesitan. Al hombre postmoderno le preocupa él mismo. ¿en que momento se preocupará por los demás, con todo el papeleo que tiene que hacer para la oficina?. Pero los papeles no son personas. Los papeles no hablan, ni escuchan, ni consuelan, ni abrazan, ni nada. Así, todas estas "personas" mutadas en pseudos robots, van apuradas a París, cada una con su ocupación en la cabeza, sin contar con un suceso inesperado: un embotellamiento. Al principio, el ingeniero del Peugeot 404 solo mantiene breves, superficiales conversaciones de fastidio con los de los autos de al lado: la chica del Dauphine, las monjas del 2HP. Pero al pasar los días, esos miles de robots siguen embotellados, y se ven obligados a actuar como personas para sobrevivir, designando un líder en el grupo para conseguir las provisiones necesarias. En este contexto ocurren muchos hechos propiamente humanos: la enfermedad y la caridad, el suicidio, la muerte y el consuelo, el enamoramiento, la mezquindad... y como hechos humanos, logran sensibilizar a esos miles atrapados en un embotellamiento eterno. Ojala se tomen el trabajo de leerlo, realmente vale la pena.

Ademàs, encontre un tema perfecto para simbolizar al hombre postmoderno que aparece en Autopista del Sur. Se llama Iron Man, es de Black Sabbath. Transcribí un fragmento. Fui traduciéndolo por párrafos para que sea mas fácil relacionarlo con el tema original...



Iron Man-----------> Black Sabbath

Has he lost his mind?
Can he see or is he blind?
Can he walk at all,
or if he moves will he fall?

>¿Ha perdido el juicio?
>¿Puede ver o está ciego?
>¿Puede caminar normalmente
>o se caerá al moverse?

Is he alive or dead?
Has he thoughts within his head?
We’ll just pass him there
why should we even care?

>Está vivo o muerto?
>¿Piensa por sí mismo?
>Pasaremos cerca de él,
>¿por qué habría de preocuparnos?

He was turned to steel
in the great magnetic field
where he traveled time
for the future of mankind.

>Se volvió de acero
>en el gran campo magnético
>por el que viajó durante tiempo
>por el futuro de la humanidad.

Finalmente, preguntémonos cómo podemos revertir esta "robotizacion" del hombre; para ello debemos encontrar sus orígenes y sus causas. Los invito a reflexionar y debatir sobre este tema con sus amigos, familia... y a comentar sus conclusiones.


miércoles, 18 de julio de 2007

"Casas de Cartón" de Javier Alvarez

Texto de canción relacionado con el capìtulo leído

"Carismático": Babasónicos
Me pareció ver dos payasos con cara de susto cerrando el local
disimulá, llevan los trajes puestos, van para el circo a buscar los camellos
lucen un poquito espantados, salidos de cuadro que se está por cerrar
disimulá, que están muy transpirados, llevan un balde con papel picado

Tengo que aprender a fingir más y a no mostrar lo que siento
tengo que aprender a fingir más y a pilotear lo que pienso

Trato de acercarme a la puerta y escucho un enjambre de moscas silbar
disimulá, están zumbando mi nombre, debemos irnos y no se por donde

Tengo que aprender a fingir más y a no mostrar lo que siento
tengo que aprender a fingir más y a pilotear lo que pienso

viernes, 13 de julio de 2007

COMO SUBO LA PRESENTECION

PORFAVOR ALGUIEN ME PUEDE ENVIAR LOS PASOS

poema de pablo neruda para aquellos que se sienten frustrados


Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce.


Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando esta infeliz en el trabajo,quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detras de un sueño,quien no se permite por lo mnos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.


Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.


Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.


Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.


Muere lentamente, quien abandona un proyecto antas de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.


Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar.


Solamente la ardiente paciencia hará´que conquistemos una esplé´ndida felicidad.


Pablo Neruda.

sábado, 7 de julio de 2007

Si tienen ganas...

Hace unos meses, escribí esto… y no me gustaba.
Me había olvidado de que lo escribí…
Lo encontré…
Estuve más conforme…

Júzguenlo ustedes…
(No se como titularlo...ya se, cuando lo lean... comenten, y al final pongan como les parece que se pueda llamar) empieza ahora... despues de esta frase, o sea... ya, abajo:

Ella estaba conectada en el mail; tenía cara ovalada; piel de aceituna; ojos de cocodrilo, labios de trompetista y cabello de peluche del ´87.
No era fea. Si, no era fea.
El estaba a su lado; un don nadie, típico muchacho que no se destaca en la multitud. Es la multitud, mejor dicho, recibe la perpetua membresía de ese clandestino club.
Su camisa cuadrillé gris sin abotonar, sus jeans desgarrados, sus borsegos negros y la forma en que movía graciosamente los labios, convirtió su cara en la de un Claudio.
El resplandor artificial de la pantalla, dejaba el rostro azul en ella; sus ojeras, producto de la sobre exposición al efecto lumínico que irradiaba la L.C.D.; la apodaron Enriqueta.

De gran, destreza en teclado y talla de sostén, Enriqueta, (Ella) había estado “charlando” por horas con un ex -novio. El código binario emitido por aquella criatura se traducía digitalmente en un: “volvamos, porfa!”

De grandes y sospechosas intenciones para con ella, Claudio (El) observaba con cautela de terceros la… subversiva, charla. Sus pupilas iban y volvían…deuse?

La lúgubre, pero chillona habitación delataba en la oscuridad del cubículo, las dieciocho cuarenta de un Sábado nobiembriano, veinticuatro coma trece esctopascales, temperatura… agradable; nublado y húmedo, sábado.

No estaban escuchando música “oficialmente” (en el cuarto) sino que, desde la vereda un mutante redoblante les informaba la presencia del “reggeaton” que los adorables vecinos “escuchaban”, no muy a bajo volumen, tal vez pensando que muchas de las familias del barrio no tenían radio y quizá estén con ansias por “escuchar” algo de “música”.

Música.

Enriqueta no armaba compases con la velocidad de su tecleo; pero Claudio, marcaba un intranquilo ritmo con sus pies nerviosos. Advirtió este, el no muy aparente desorden adolescente del cuarto de Enriqueta:
Claudio__En ves de una moto, no te vendría bien una topadora?__ Ríe… es decir, disimula su nerviosismo.
Enriqueta__ Ah, jaj, si… no mires el quilombo__ sigue tecleando despreocupada.
Claudio, en un intento más por llamar su atención__ Si, jaj, y que puedo mirar si el quilombo está por todas partes__
Y, nada, en una de esas, ella lo mira irónica y le dice:
__Si tan incómodo te sentís, la puerta de salida, creo que está… atrás de esa pila de ropa.

Sigue tecleando.

Una vez más Claudio intenta:
__Igual, me encantan tus quilombos.

(Teclea, insiste, indiferente)

Unos minutos después:
Enerriqueta__ ¿¡Qué te pensás que soy un reality Show!?
Claudio__ No, eh… jaj… o sea, tipo que quise decir que…tu personalidad alborotada… no, no me río de vos, boludita.

(Tecleo loco)

No muy en el fondo, ella (Enriqueta) sabía que el (Claudio) no estaba allí por amor al arte o a la cibernética:
(Pensando)__Está claro: tengo multicesión, y este no me pidió para abrir su correo… dos opciones, es un idiota, o… o, busca algo.__ Pura y clara lógica abstracta.

(Incesante tecleo)

Cuando Claudio se levantó, la silla, al arrastrarse, hizo un sonido molesto. Enriqueta seguía tecleando con un rostro deteriorado a los catorce.
__ Bueno che, me voy__ Mira, mentiroso el reloj, elonga la espalda, hace tiempo. Se rinde. Se va.
__Chau.
__Chau.




No se preocupen, el, encontró la puerta… y ella, una ventana que decía: “¿Experimenta lentitud en Internet?, CLIK AQUÍ, soluciones rápidas”






NO DORMI

Anoche eran las 11:25 de la noche y me echaron del ciber (a esa hora cierra). Cuando llegué a casa vine con la idea de “fabricar” resúmenes con bibliografías que sabía que había en la estantería de casa y que me servían para sacar algo de la biografía de Saer.
Imaginé que iba a ser un arduo trabajo de selección, estudio, y recopilación de datos.



A las 12:20 , ya tenía dieciséis libros “gigantes” en el piso, a un lada del escritorio.

Eran las 1:52 a.m., y me doy cuenta que lo único que me servía eran los libros con los que trabajamos en clase. Uno, o dos minutos después, caigo que las fuentes anteriores tienen una fecha de edición que no supera 1964 (te lo juro)… en ese entonces, Saer… digamos, que no estaba en su “apogeo”.

A las 2:40 a.m., termino de hacer el resumen de lo único provechoso. Apenas termino, me doy cuenta que todavía me quedaban las páginas Web que reservé con exclusividad de… “explotación” digamos. Inmediatamente aparecen en mi cabeza las palabras “cortar-pegar” “CD RENOVABLE”.

2:43 a.m., comienzo a leer los dos cuentos (“Al abrigo” y “El que llora”) de Saer que recomienda el libro que usamos en la escuela. A las 2:52 las termino (no se emocionen, son lecturas muy breves, pueden ser leídas en menos tiempo… no se si es el caso del cuento que elegí)

2:55 a.m., empiezo a desalojar mi cama, que estaba ocupada “ilegalmente” por bufandas, mochilas, pantalones fotocopias, folios (en fin, todo lo que te puedas imaginar, menos, un elefante africano)

2:58 a.m., me acuesto, no apago todavía el velador, porque viene a mi la frase “leer El Matadero de Esteban Echeverría, sin falta, sin protesta, sin reembolso, sin fines de lucro…eh, disculpen (ah, no me olvidé de poner la última (“) lo que pasa es que no se donde ponerla)
Momentos de pequeños desordenes mentales, y diminutos espasmos (pesé un ataque de pánico…no…se fueron…si, se fueron…aaaah se fueron). Apago el velador.




3:00 a.m. en la oscuridad, cerrar los ojos no me tranquiliza para nada (esto solo me pasó la 1ª vez que vi “El Exorcista”… y a la noche!). A las y media pasadita enciendo la luz… noooooooooo que terrible luz! Estoy ciega!... un momento…. Je, exageré. Cuando recobro la vista, lo primero que diviso… son mis dibujos pegados en la pared, están enfermos… un momento, me miran… si, si, me miran… parece que otros se suman, me siguen mirando… baasta, dejen de mirarme…basta…basta…bastaaaaaaaaa… Apago la luz.

4:30 a.m., enciendo la luz, el insomnio apuñala mi paranoia… obviamente, no puedo dormir. Empiezo a anotar esto. Recuerdo con detalles las horas y minutos (no, no soy obsesiva compulsiva… es la Literatura estúpido!)
Me duele la espalda. Me duele el insoportable sonido de los engranajes de mi reloj pulsera que cada vez son mas, mas, mas, mas…y más altos!
Definitiva y decididamente, la teoría de que la noche, de un día de semana, es para dormir se desvanece o se fusila junto con las neuronas de mi cerebro. No voy a dormir, voy a esperar que amanezca. Apago el velador.

7 de junio 5:25 a.m. (hoy llega el crédito a mi cel!)











(la imagen... responsabilidad de EMILIO MORENO http://www.cpandalucia.com/artmoreno/sale_gallery.htm)



Algo:


A mi no me pasa la situación…
La situación me pasa a mi…
La situación no me pasa a mi…
La situación pasa… SOBRE mi.
Me pisotea
Me aplasta.
Me machaca, me pasa por pan y huevo condimentado; me fríe; me sacude; me sirve acompañada por cornalitos… y por una gaseosa “cero azúcar”. Acecina un limón sobre mi…


Finalmente… me olvida …Es hora del postre
(Señora Diana: lo que me sucede con BLOGGER es que cuando creás un texto acá (o haces copiar pegar) al publicarlo, este, te lo descompagina... no salen con los espacios sugeridos ¬¬ todo el finde estube con bronca... poreque, ensima en internet no se consigue este cuento... lo tube que copiar en mi casa almacenarlo en el CD y bajarlo... laburo y medio!)

jueves, 5 de julio de 2007

Estoy en una compu de la escuela...disculpen los errores... me voy


POSMODERNISMO
Movimiento internacional extensible a todas las artes. Históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual.

Se refiere a una actitud frente a la modernidad y lo moderno. Se trata de un movimiento global presente en casi todas las manifestaciones culturales, desde las películas de Quentin Tarantino y Pedro Almodóvar a la arquitectura de Ricardo Bofill, desde la literatura de William Burroughs y John Fowles a la pintura de Guillermo Pérez Villalta, y desde la filosofía a la televisión.


Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

EN LA LITERATURA

El postmodernismo puede considerarse como la consecuencia lógica de la ironía y el relativismo modernistas, que llegan a cuestionar sus propios valores.
Está más marcado por el camp* y el kitsch* que por la nostalgia; en términos generales, carece de la gravedad propia de los artistas y movimientos modernos de principios de siglo. El tono lúdico de la postmodernidad hace que resulte más fácilmente asimilable por la cultura popular o cultura de masas. Por otra parte, su aceptación superficial de la alienación contemporánea y su transformación de la obra de arte en fetiche han sido objeto de acusaciones de irresponsabilidad política.

El postmodernismo literario tiene su origen en el rechazo de la ficción mimética tradicional, favoreciendo en su lugar el sentido del artificio y la intuición de verdad absoluta y reforzando al mismo tiempo la ‘ficcionalidad’ de la ficción.

En la literatura en lengua inglesa las teorías posmodernistas han sido empleadas a menudo por escritores enfrentados a la experiencia poscolonial, como Salman Rushdie en Hijos de la medianoche (1981). El movimiento se acercó también a formas populares como la novela policíaca (El nombre de la rosa, 1980, de Umberto Eco), la ciencia ficción (Canopus en Argus: archivos, 1979-1985, de Doris Lessing), y los cuentos de hadas (Bloody Chamber, 1979, de Angela Carter).

El filósofo francés Jean-François Lyotard considera que la explosión de las tecnologías de la información, y la consiguiente facilidad de acceso a una abrumadora cantidad de materiales de origen en apariencia anónimo es parte integrante de la cultura posmoderna y contribuye a la disolución de los valores de identidad personal y responsabilidad. Con todo, entiende la multiplicidad de estilos posmodernos como parte de un ataque al concepto representativo de arte y lenguaje, con lo que afirma más de lo que rechaza el modernismo de altos vuelos y allana paradójicamente el camino para su regreso triunfal.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todosderecho
¿QUÉ ES LA POSTMODERNIDAD?

Teoría de la reconstrucción de Jactes Derrida (1930)
Ataque a la soberbia intelectual de la tradición iniciada en el siglo XVIII (siglo de “las luces”)… La razón, fuente de conocimiento y verdad.
En la postmodernidad son obsoletas las ideas de leyes universales que rijan el mundo, entra en desconfianza y escepticismo, también, la afirmación de la racionalidad humana:
1. Por la contemplación de los hechos históricos (con más exactitud los ocurridos en el siglo XX: genocidios, campos de exterminio, totalitarismos, etc.)… Cae la idea del “progreso de la humanidad”.
2. Porque la aplicación de los avances tecnológicos y científicos, ha demostrado que el hombre no puede controlar la naturaleza, pero si dañarla gravemente (el daño de los aerosoles a la capa de ozono, desastres nucleares y radioactivos en Chernobyl y Thee Mile)
Frente a esto, la mirada de Derrida, denota un total escepticismo por la concepción de una totalidad coherente:
El hombre tiene a su disposición solo fragmentos, estratos a los que debe retomarse para tener una visión más completa.
Caída del muro.
“Decostruyendo a Harry” del legendario director norteamericano Woody Allen… Este film, aplica alas teorías decontructivistas. La intención del autor queda explícita en el título: el espectador contempla una especie de desmontaje del protagonista, por lo que, Allen, de manera totalmente asimétrica, presenta fragmentos discontinuos de la existencia del personaje y anégdotas que lo muestran en sus contradicciones (mezquino-heroicas; solidario-egoístas). En base a estas ambigüedades, deja al espectador en condiciones de intentar algún tipo de interrelación del héroe.
“Deconstruir” es una tarea que permite ir avanzando hacia capas de sentido subyacentes (muchas veces, estos sentidos resultan contradictorios*) hasta lograr alguna interpretación.
*Nunca será una única interpretación posible, por que no hay un solo sentido, todo sentido es provisional y relativo.

LA SOCIEDAD POSTMODERNA
Difícilmente, podríamos fijar una fecha, que justifique el inicio de la era posmoderna… principios de la década de 1950. Debido a que aún no ha terminado, no se tiene perspectiva para evaluar si se trata de un estilo o de una dominante cultural, si es un corte radical o si es una prolongación de la era modernista y de sus deseos de innovar.
Por otro loado, se puede decir, con certeza, que la postmodernidad expresa a la sociedad post-industrial, también llamada del “capitalismo tardío”.

Algunos rasgos de la sociedad postmoderna:


*Masificación de la cultura por los medios de comunicación: estandarización y despersonalización de la cultura por el desarrollo de los medios en los últimos cincuenta años.
¤ Predetermina la percepción que el hombre tiene de si mismo, de sus deseos, de los otros y del mundo.
¤ Integración de la producción estética con la producción de bienes.
¤ El arte y el conocimiento se han convertido en mercancía.

Mediatización de la realidad: reproducción mecánica de la realidad (mediante cámaras, grabadores, video reproductores, etc.) con un refinamiento tal que ha generado la paradoja de la “realidad virtual”.
¤ La realidad reproducida digital y artificialmente: las “novelas” de vida de ciertos personajes mediáticos (Lady di, Paris Hilton, y muchísimos más) y los reality Shows… transformaron la percepción del entretenimiento en los diferentes hogares y los estudios de TV, templos de culto.
¤ Simulación de lo real, adquirió la consistencia de la realidad vivida: los videojuegos con gráficos cada vez mas reales (por nombrar: THE SIMS 2; CONTER STRIKE, MEDALL OF HONOR, muchos, pero muchísimos más) predisponen al cerebro humano a una serie de pruebas virtuales, que lo acostumbran a vivir abstractamente y al compás del contador del tiempo de los videojuegos. No solo los videojuegos, son los que, en su performance, han ganado terreno en el campo de la simulación, continuamente escuchamos hablar del Home Theater, parlantitos que en su sonido nos pueden trasportar a la Guerra Del Golfo, o hacer que los personajes nos susurren al oído, o que los objetos de la casa vibren, o escuchar voces de los espíritus bajo nuestras butacas… perdón, bajo nuestras sillas, o sillones. Las video-llamadas por Internet, nos han hecho arrojara a la basura nuestros antiquísimos teléfonos de línea. Los dispositivos como el VOICE… nos permiten establecer diálogos (orales!) con nuestra compu. Y solo ingiriendo una pequeña barrita de cereal, estamos aprovechando todos los nutrientes de una docena y media de manzana o de bananas o de naranjas o del trigo o de la soja o de derivados de la leche… me rindo: etc. Toda esta maravilla alimenticia, despojada del contenido graso que por años ha complicado nuestro existir, y que saciará nuestro apetito en cualquier momento y lugar por solo setenta y cinco centavos. Claro, el sabor, no es el mismo que el de una manzana o miselanias.
Multiplicidad espacial y temporal: Los avances tecnológicos, al permitir que se opere con algo que no está intangiblemente presente, han conmocionado la percepción del espacio y el tiempo: el Internet, carece de centros precisos, comunica simultáneamente a millones de personas de todo el mundo; con zonas restringidas y libres, permite la constante circulación de vasta información a miles de kilómetros de distancia.
Abandono de la idea del progreso lineal:
¤ Desaparición del optimismo: seres sometidos a rutinas sin esperanzas ni anhelos de cambios.
¤ Fuertes enjuiciamientos a la racionalidad humana: toda persona es errante y se establecen valores y la religión como medios de cohesión moral.
¤ El azar reemplaza al destino: Como los posmodernos no creen que su existencia puede llegara a tener “vuelcos”, se alinean bajo el existencialismo, y, cualquier mínimo cambio que se realice en estas seudo vidas será resultado inexacto de la decisión de ese mismo ser.
¤ Descreimiento de las leyes universales inmutables: Se llega a cuestionar hasta la vigencia de los Derechos Humanos. Están de moda los contratos y las reglas de convivencia… livianas.
Ausencia de un sentido unívoco: la realidad, tan confusa y fragmentada, solo puede ser explorada a través de nuevas fragmentaciones.
¤ Los nuevos criterios nos proponen: “decontruir” ; “descentralizar” ; “disolver” ; “diferenciar” para acceder al conocimiento de los elementos constitutivos de la realidad y dar explicaciones (parciales) de ella.
Consumismo: Endiosamiento de los shoppings
¤ El dinero es cada vez más valioso: Cuanto más dinero tengamos, más objetos de novedad (y recordemos que la novedad es cosa de todos los días en el universo posmoderno) podremos poseer, más confort podremos poseer, más salud podremos poseer, más seguridad podremos poseer, mas placentera será nuestras vida… y… “seremos, al fin, felices”.
¤ Todo es mercancía el dinero todo lo puede: podés pensar en cualquier cosa y ponerle un precio… todo tiene un precio… es decir, un valor monetario.
¤ Pertenecer a esta época significa consumir: ¡¿Quién sos si no tenés un MP4 o… por lo menos un MP3?! ¡¿De qué decrépito planeta viniste si no estas usando “esos raros peinados nuevos”?! ¿¡Tenés 38 años y no conocés un quirófano!? ¿¡Qué demonios es un CD!?
Nueva escala de valores:
¤ Los ideales del pasado (éticos, morales, políticos, religiosos) desparecen frente a los ideales económicos

Reglas del ser-postmoderno

* Habitad de vida basado en el confort: el menor esfuerzo, el derroche, la satisfacción inmediata.
* Las metas humanas apuntan a la comodidad, al placer, a la diversión.
* El sufrimiento, la seriedad, la tragedia, y, sobre todo, el aburrimiento, son los fantasmas de la sociedad postmoderna.
* Es preferible la intensidad de las emociones que su profundidad y duración.
* No se puede demorar (en nada ni en nadie)
* Todo se transforma (siempre! Si o si)… de no ser así… todo se reemplaza.


EL SUJETO POSTMODERNO


El fin del milenio, ha contribuido a generar una sensación apocalíptica.
Comienza a hablarse del fin de las ideologías, del fin del arte y de la historia, del fin del trabajo, del fin de los temas y del estilo.
Del fin del sujeto
* Agobiado por el stress.
* Con un cuerpo desaparecido y recuperado continuamente.
* Fin del modelo moderno por las fantasías de dominio y control.
* Fin del individuo y del protagonista.
* Modificación de su propia concepción del tiempo, del espacio… cambios en su memoria.
* Vive en un eterno presente.
* Se convierte en un ser “Light”
* Consciente de su falta de originalidad.
* Mirada nostálgica al pasado.

LA MIRADA DEL ARTISTA

La actitud del artista, frente a la era del “todo vale”, es reflejar, en tendencias contradictorias, esta fragmentación y la “insoportable levedad” del ser postmoderno.

N El arte es artificio: simulacro… al derrumbarse la distinción entere la representación y el objeto, la realidad ha perdido la consistencia.
(Ficcionalidad de la ficción)
N El arte es aditivo-compositivo: mezcla elementos opuestos (lo culto y lo popular, el refinamiento y el mal gusto) Reúne fragmentos discontinuos y heterogéneos… expone la fragmentación.
N
El arte acompaña la ausencia de un sentido unívoco: los espectadores crean su propio sentido, más allá de las intenciones del autor.
(Contradicción y ambigüedad)
N El arte refleja la ausencia de originalidad: cámaras y grabadores, dan versiones de obras anteriores (el “pastiche”), imitan y parodian lo consagrado, exaltan las formas artísticas pasadas de moda.


La tarea fundamental del artista y del intelectual de la primera mitad del siglo fue revisar y cuestionar todo:
N La razón.
N La moral.
N La verdad filosófica.
N El lenguaje.
N La universalidad.
N La idea del progreso.
N Los criterios de representación artística.
N Las prácticas sociales.
N Los avances científicos y tecnológicos.


Influidos por pensadores como Freud o Nietzche, respecto a la palabra, la convicción acerca de la necesidad de descubrir otros tipos de lenguaje, y marcados totalmente por un espíritu de desconfianza y contradicción, reaparecen las vanguardias artísticas. El término (que deriva del francés avant-garde, el primero, delante de los demás) de origen militar (es decir, la posición de retaguardia) se adecuó al arte bajo la analogía que representa, la actitud básica de estos grupos:
la exploración; el intento de descubrir nuevas sendas y la conciencia de ser una minoría situada delante del resto y dispuesta a servir de guía.

El espíritu innovador y revolucionario, inspiró a los primeros vanguardistas, los poetas franceses simbolistas del siglo XIX, como Paul Verlaine, Arthur Rimbaud o Stéphane Mallarmé.
La fugacidad de las vanguardias estéticas, fue una expresión más del vértigo de los tiempos modernos en su búsqueda de lo nuevo y lo original, así podríamos nombrar movimientos (o “ISMOS”) tales como, el dadaísmo de Tristan Tzara, el cubismo de Pablo Picasso, el surrealismo de André Breton y Salvador Dalí, el exprecionismo de Eduart Munch, etc.


Ya nada volverá a ser como antes

Ayer abrí mi correo y encontré este mensaje que me pareció correcto compartirlo con Ustedes, porque al fin y al cabo son los que hicieron posible este logro.
Aún faltan aplicaciones por parte de ustedes, pero nos señala que vamos por buen camino.

*Estimada Diana:*
Queremos comentarte que junto con Lila Pinto hemos seleccionado tu producción final del curso para referenciarla en el marco de la propuesta de Taller de Proyectos (http://www.educared.org.ar/tecnologia/tallerdeproyectos/).Para ello quisiéramos tener previamente tu autorización. Usaríamos como descripción lo que escribiste en la base de datos de blogs que hicimos al final del curso (y que se encuentra todavía disponible y editable).Esperamos tu respuesta... Quedamos a disposición para cualquier consulta.Un saludo,/*Lila Pinto - Fernando Salvatierra*/


Los profesores que firman la nota, fueron los responsables de mis aprendizajes. Aún no han subido el trabajo al sitio. Ya les avisaré novedades al respecto.

Ahora, tienen plazo hasta el regreso de las vacaciones para subir su trabajos finales sobre "Literatura Postmoderna" con la inclusión de las herramientas solicitadas.

Los abrazo a todos.

martes, 3 de julio de 2007

Tema...relacionado con mi capitulo leido

MUÑECO

Esos ojos de muñeco no sirven,
para describir el mundo que hay detrás de tí
te veré llegar almidonada.

Esas nadas que a mis ojos se rinden
buscan persuadirme ante el atajo embriagador,
ojo,
que ando mal aconsejado.

Aunque me acorralen como un perdedor,
y no haya camino que no pueda seguir,
no temo al destino porque estoy...
apurado.

Babasónicos

Imágenes relacionadas con la obra "El viejo y el mar", de Ernest Heingway.




Imagen de la película


basada en la obra de







Imágenes relacionadas

con los hechos narrados en la obra.


lunes, 2 de julio de 2007

Roberto Arlt: El juguete rabioso. "Los Ladrones". El protagonista de esta obra es Silvio Astier, un adolescente que desea convertirse en ladròn. Para concretar este anhelo forma un club con sus amigos del barrio y juntos realizan varios robos, con el objetivo de escapar de la miseria y marginaciòn en que viven. Al final del primer capìtulo, el club se disuelve por casi descubrirse. Elegì esta obra porque me la recomendaron, y leì el primer capìtulo por seguir un orden, y las caracterìsticas posmodernas que encontrè en este capìtulo son: el abandono de la idea del progreso; el consumismo (el dinero lo puede todo); ideales econòmicos; fin del trabajo; la evasiòn; olvido de valores permanentes (verdad, conocimiento).

Contexto històrico en el que escribiò Roberto Arlt

Elegì la obra El juguete rabioso, y leì el primer capìtulo "Los Ladrones". El contexto històrico en el que Arlt escribiò estuvo influenciado por el fracaso del proyecto inmigratorio del siglo XIX, y las masas inmigratorias que llegaron a nuestro paìs en la primera mitad del siglo XX, debido a las guerras y la probreza que vivìan en Europa. Se instalaron en suelo argentino buscando mejores condiciones de vida, y por la oferta del gobierno argentino de crear una sociedad abierta. Sus vidas se desarrollaron en las calles de Buenos Aires, y nacieron los conventillos. Asì, los inmigrantes se encontraron sumidos en la extrema pobreza y marginaciòn social. Para concluir, Arlt escribiò a partir de lo que sucedìa en las calles de Buenos Aires (pobreza, inseguridad, exclusiòn social), y tambièn tuvo en cuenta su experiencia de vida, combinàndolos en esta obra.

domingo, 1 de julio de 2007

Estas don imágenes de la obra "La Metamorfosis"






Aquí nos encontramos con dos tipos de imágenes representadas por distintas personas, pero el significado de las dos son lo mismo.

Significan el cambio que ha sufrido Gregor a lo largo de la historia.

En esta imágen, podemos obserbar gráficamente el plano de la casa donde ocurrían los hechos del cambio, realizado por un lector de la obra.

Otro poco de la biografía de Kafka (ahora con imágen)


Kafka antes de Kafka
Das jüdische Prag

Praga,además de tener una historia cristiana, es también una ciudad judía, con uno de los ghettos más antiguos de la Europa central. Mercaderes judíos se instalaron en la parte baja del Castillo de Praga sobre la colina de Hradčany (o Hradschin) desde 965. Luego, sobre la ruta de Visehrad, al sur de la Ciudad Vieja de Praga (Prager Altstadt o Staré Město). De ellos desciende Kafka.

Pensamiento alemán
Cristiana y judía, Praga ha sido igualmente una ciudad alemana: bajo los Habsburgo, durante 300 años, la lengua alemana tuvo tiempo de penetrar en la administración, la enseñanza, el comercio y el arte. En 1880, la ciudad contaba con 42000 alemanes (cuya mitad era de origen judío). En el hogar de Kafka, sólo se habla alemán.

Nacimiento de Kafka
Kafka nace el 3 de julio de 1883 en un viejo edificio situado en el límite del ghetto judío de Praga, a dos pasos de la iglesia rusa ortodoxa de San Nicolás. Se le da el nombre de Franz en honor al emperador Francisco José. Era checo, aunque su idioma materno fue el alemán. Kafka aprendió checo, ya que su padre procedía de Osek cerca de Písek, donde era un miembro de la comunidad judía checohablante ("Kafka" significa "grajo" en checo) y quería que su hijo hablara con fluidez ambos idiomas. Kafka también tenía conocimiento del idioma y de la cultura francesa. Uno de sus autores favoritos fue Flaubert.

Periodo escolar
De 1889 a 1893, Kafka asistió a la escuela primaria (Deutsche Knabenschule) en la calle Masná St. (Fleischmarkt) en Praga y posteriormente al instituto en Staroměstské náměstí (situado en Kinsky Palace), donde completó su examen de Bachillerato en 1901. A continuación estudió derecho en la Universidad de Charles en Praga, y obtuvo el doctorado en leyes en 1906.
Durante su periodo escolar tuvo un papel activo en la organización de actividades literarias y sociales, destacando la organización y promoción de representaciones para el teatro judeo-alemán, a pesar de los recelos de incluso sus amigos más íntimos, como por ejemplo Max Brod, quién habitualmente le apoyaba en todo lo demás. Contrariamente a su temor de ser percibido de manera repulsiva tanto física como mentalmente, impresionaba a los demás con su aspecto infantil, pulcro y austero, su conducta tranquila y fría y su inteligencia, además de su sentido del humor.

Nacimiento de un escritor
Luego de su obtención del doctorado en leyes trabajó durante un año de pasante, sin ser retribuido, en una agencia de seguros de accidentes laboral y fue entonces cuando comenzó a escribir. A menudo se refirió a este trabajo como "Brotberuf"- un empleo tan sólo para ganar dinero. En 1913 publicó su libro inicial Consideración y en 1915 el famoso relato La metamorfosis. En 1917 se le declaró una tuberculosis, lo que le obligó a mantener frecuentes períodos de convalecencia, durante los cuales recibió el apoyo de su familia, en especial de su hermana Ottilie, con quien tenía mucho en común. En 1919 publica los catorce cuentos fantásticos (o catorce lacónicas pesadillas) que componen Un médico rural.

Estatua de bronce de Franz Kafka, en Praga

Su padre en su vida y en su obra
Un tema de gran importancia en su obra es su relación con un padre autoritario. Íntimamente, éste no dejó nunca de menospreciar a su hijo y hasta 1922 lo tiranizó. De ese conflicto y de sus tenaces meditaciones sobre las "misteriosas misericordias" y las ilimitadas exigencias de la patria potestad, ha declarado el mismo Kafka que procede toda su obra.

Mujeres en la vida de Kafka
A principios de 1920, mantuvo una relación amorosa con la escritora, traductora y periodista checa Milena Jesenskà y en 1923 se trasladó a Berlín, con la esperanza de distanciarse de la influencia de su familia y concentrarse en su obra. En esta ciudad se reunió con Dora Diamant, una joven de 25 años descendiente de una familia judía ortodoxa, que había huido de su pueblo natal, a la que había conocido en el verano del mismo año en una colonia judía de vacaciones, en Müritz, a orillas del Báltico. Dora se convirtió en su compañera y tuvo una gran influencia en el interés de Kafka por el judaísmo.

Tumba de Franz Kafka en el Cementerio Judío de Praga

Enfermedad y muerte de Kafka
En sus diarios y cartas se queja frecuentemente de insomnio y dolores de cabeza. Fue un partidario de la dieta vegetariana y del naturismo.Se dice que consumía grandes cantidades de leche sin pasteurizar, lo que pudo ser el factor desencadenante de su tuberculosis.
El estado de salud de Kafka empeoró a causa de la tuberculosis. Regresó a Praga, acudiendo posteriormente a un sanatorio cerca de Viena para recibir tratamiento. Allí murió el 3 de junio de 1924. Sus problemas físicos le causaron molestias en la garganta, lo que hacía que el tragar los alimentos le resultara muy doloroso, de manera que en sus últimas semanas se alimentó principalmente de líquidos. Su cuerpo fue llevado a Praga, donde fue enterrado el 11 de junio de 1924 en el Nuevo Cementerio Judío de Praga-Žižkov.
No hay coincidencia de pareceres sobre los más que probables trastornos psicológicos de Kafka. En sus cuadernos íntimos él habla de "demonios", "derrumbamiento", "embates", "desamparo", "persecución", "soledad", "asalto a las últimas fronteras terrenales", "agobiante observación de uno mismo" y muchas otras expresiones más que aluden a un mundo oscuro, desconcertante y desconocido. La interpretación médica que se haga de estos pasajes no dejará de ser arriesgada y sobre todo simplificadora. Kafka era un ser atormentado y complejo. Sufrió mucho, pero también gozó de la vida con una intensidad fuera de lo común.

Su obra
Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Con anterioridad a su fallecimiento, dio instrucciones a su amigo y albacea literario Max Brod de que destruyera todos sus manuscritos. Su amante, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero tan sólo en parte. Dora guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos en su poder, incluyendo 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que fueron confiscados por la Gestapo en 1933. Actualmente se halla en curso una búsqueda de los papeles desaparecidos de Kafka a escala internacional. Brod hizo caso omiso de las instrucciones de Kafka y en su lugar supervisó la publicación de la mayor parte de la obra que obraba en su poder -- incluso llegó a editar gran parte de la producción de Kafka --, la cual pronto comenzó a despertar el interés y a obtener alabanzas por parte de la crítica.
Todas sus obras publicadas, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena, se encuentran escritas en alemán.
En su obra, a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas, las cuales nunca llega a comprender. El adjetivo kafkiano se utiliza a menudo para describir situaciones similares.

Interpretación crítica
Han existido muchos críticos que intentaron (e intentan) encontrarle sentido a la obra de Kafka interpretándola en función de ciertas escuelas de crítica literaria—como por ejemplo la modernista, la mágica realista etc. La aparente desesperación y el absurdo del que su obra parece estar impregnada se consideran emblemáticas del existencialismo. Unos han intentado hallar la influencia marxista en la satirización de la burocracia en obras tales como En la colonia penitenciaria, El proceso y El castillo, mientras que otros apuntan al anarquismo como el fundamento de inspiración para el individualismo anti-burocrático de Kafka (tomando en cuenta también su militancia en una organización de este tipo). Sin embargo, otros han interpretado su obra bajo el prisma del Judaísmo; también se ha intentado darle una interpretación a través del Freudismo (debido a sus conflictos familiares); o como alegorías de una búsqueda metafísica de Dios (Thomas Mann fue el que propuso esta teoría). Se pone énfasis repetidamente en el tema de la alienación y de la persecución, y dicho énfasis—principalmente en la obra de Marthe Robert— estaba inspirado en parte en la contra-crítica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, quienes mantenían que Kafka representaba mucho más que el estereotipo de una figura solitaria que escribía movida por la angustia, y que su trabajo era mucho más deliberado, subversivo y no obstante más "alegre" de lo que parecía ser. Los biógrafos han comentado que Kafka tenía costumbre de leer capítulos del libro en el que estaba trabajando a sus amigos más íntimos. Estas lecturas se centraban en el constante, pero muy a menudo ignorado, lado humorístico de su prosa. Milan Kundera se refiere al humor fundamentalmente surrealista de Kafka como el principal predecesor de posteriores artistas como por ejemplo Federico Fellini, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Salman Rushdie. A Márquez, tal y como él dijo, la lectura de La Metamorfosis de Kafka le mostró que "era posible escribir de una manera diferente"..