sábado, 30 de junio de 2007

Fotos Relacionadas con mi fragmento o capitulo...

* Esta imagen representa para mí, la parte en que, obviamente, el Abogado General argumenta en favor de Meursault (el protagonista) o lo defiende lo mismo






*Esta otra imagen, la parte en que se le declara pena de muerte, en este caso, piden que le corten la cabeza o decapiten en la Plaza.



Espero que este bien je...

sábado, 23 de junio de 2007

viernes, 22 de junio de 2007

Biografía de Ernest Miller Hemingway

Ernest Miller Hemingway; (1899-1961) Escritor norteamericano, en Ketchum (Idaho), cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional sugerida.

No tuvo una infancia muy feliz, queda traumatizado por una madre autoritaria que lo vestía de niña y, posteriormente, a causa de una dolorosa experiencia al verse obligado a acompañar al padre (ginecólogo) en el difícil parto de una india cuyo marido se suicidó por no poder soportar los gritos de su mujer.

El modelo de novelista moderno que encarna Hemingway descansa sobre su leyenda personal, en la que su obra y su vida se confunden; leyenda que si bien no creó él mismo, sí alimentó sin descanso. Marcado por la relación conflictiva con su padre, que se suicidaría en 1928, se aficionó desde joven al deporte y la caza.

En su pueblo natal creció y asistió a la escuela, mientras jugaba al fútbol y escribía para los periódicos escolares. Después de realizados sus estudios, entró de reportero en el Star de Kansas City, que abandonó para servir como conductor voluntario en una ambulancia de la Cruz Roja en la Primera Guerra Mundial. Herido en el frente austriaco-italiano, regresó a los Estados Unidos en 1919.

Dos años más tarde se casó y se estableció en París, encargado por el Toronto Star de una corresponsalía ambulante. Pronto se haría amigo en la capital francesa de otros expatriados, tales como Gertrude Stein, James Joyce, Ford Madox Ford y Ezra Pound. Simultáneamente a su actividad periodística, comenzó a hacer poemas y a escribir cuentos y narraciones cortas, la mayoría de las cuales fueron publicadas en pequeños periódicos extranjeros. En In Our Time (En nuestro tiempo, 1925) fueron dadas a la luz una serie de narraciones cortas que trataban en su mayor parte de temas bélicos y de las experiencias de Nick Adams, uno de sus personajes. Junto con los relatos recogidos en By-Line: Ernest Hemingway (Enviado especial, 1967), estos primeros trabajos revelan la evolución que el escritor realiza desde el periodismo hacia la literatura narrativa.
Sin embargo, su ascenso a la fama se produce en 1926 con su primera novela, The Sun Also Rises (publicada en castellano con el título de Fiesta), referida a la llamada «generación perdida» (lost generation). El estilo del escritor se acomoda aquí perfectamente al tema y se hace lacónico, adensado, poderoso en la descripción y en el diálogo. Lo volvería de nuevo a emplear en A Farewell to Arms (Adiós a las armas, 1929), una historia de amor y de guerra que lo acreditaría como un auténtico hombre de letras al crear un nuevo método artístico de desnuda precisión y pudoroso estoicismo.
El período medio de su carrera está señalado por obras de menor entidad: Death in the Afternoon (Muerte en la tarde, 1932), un análisis de la fiesta de los toros; Green Hills of Africa (Las verdes colinas de África, 1935), el relato ficticio de un safari real; y To Have and Have Not (Tener y/o no tener, 1937), una novela ambientada en Key West durante la depresión económica.
Con el estallido de la Guerra Civil española volvió el escritor al paisaje de la violencia. Tras el fracaso de The Fifth Column (La quinta columna, 1938), escribió su tercera gran novela, For Whom the Bell Tolls (Por quién doblan las campanas, 1940). Across the River and into the Trees (A través del río y entre los árboles, 1950), es una de sus novelas menos afortunadas.
Pero en 1952 volvió a reconquistar el favor de la crítica con su novela corta The Old Man and the Sea (El viejo y el mar), cuento alegórico
sobre la heroica lucha de un pescador cubano contra las indomables fuerzas naturales. Esta obra le valdría el premio Pulitzer en 1953; al año siguiente se convertiría en el sexto norteamericano ganador del premio Nobel de Literatura «por la maestría y el poder de su estilo en el arte de la narración moderna».
En 1961 su salud había comenzado a quebrantarse y él mismo se hizo un disparo mortal en su casa de Idaho, donde yace enterrado. Dejó a su muerte varios manuscritos, entre los que se incluye uno que fue publicado en 1964, A Moveable Feast («Fiesta móvil», publicada bajo el título de París era una fiesta), una visión de la capital francesa y de los que contribuyeron a su gloria en los años veinte.
Junto a William Faulkner, se considera a Hemingway como uno de los novelistas y narradores de primera línea en la Norteamérica del siglo XX. Algunos de sus mejores relatos -The Short Happy Life of Francis Macomber (La feliz y corta vida de Francis Macomber, 1938), The Snows of Kilimanjaro (Las nieves del Kilimanjaro, 1938) y The Killers (Los asesinos)-, se han convertido ya en clásicos


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hemingway.htm
http://www.escolar.com/biografias/h/hemingway.htm
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1812

jueves, 21 de junio de 2007

Eh...aquí mi: relación, mi fundamento y mi eleccion de..."El extranjero"

Relación con el contexto historico:

Para mi, Camus, refleja al hombre posmoderno en Meursault (protagonista de la historia), quien con su indiferencia, aburriemiento,desencanto frente a la vida, cotidianidad, insensibilidad, desamor, carencia de valores y casi inhumano sigue por la vida. Apoyado en el porvenir, sin temor a las consecuencias.
El personaje denota ser falto de sentimientos o extranjero de sus sentimientos.

Fundamento de mi elección:

Mas bien no tuve eleccion...jeje..pero sin ella..el libro que me eh leido y me fue impuesto me encanto (de verdad).
Ahora bien...este fragmento o capitulo que eleji no acapara todas esas caracteristicas nombradas anteriormente, pero como es una parte de la efervescencia de la historia, lo coloque (en un link, porque iba a ser demasiado largo :S).Tambien porque aparecen casi todos los personajes, y se presentan algunas caracteristicas del protagonista ya dichas.

Opinion:

Primero que nada, es una novela que me atrapo, y sinceramente no leo mucho, pero soy capaz de leerme todos las obras del autor al que yo me eh puesto a investigar...Albert Camus.
Bueno, saliendo de ese pequeño comentario, me ah encantado muchas situaciones en las que se aprecian esas caracteristicas nombradas al principio. Entre las cuales, se destacan mas la INDIFERENCIA y la INSENSIBILIDAD del protagonista.
Ejemplo:
...Me escucho fumando y asintiendo con la cabeza, y me pidio que la releyera. Quedo enteramente contento. Me dijo: "Sabia que tu conocias la vida". Al principio no adverti que me tuteaba. Sólo cuando me declaró: "Ahora eres un verdadero camarada", me llamo la atencion. Repitió la frase, y dije: "Sí" Me era indiferente ser su camarada y él realmente parecia desearlo.

En torno a esto, opinó que es una sobresaliente novela para mí (puede que exagere). La disfrute bastante, me gustaron los momentos en los que pasaba él, mas alla de lo "extraño" que es, hablando de sus sentimientos mas que nada.


P/D: es un "poquito" largo mi capitulo jeje...(los entiendo xD)
Y...nada comenten bien o mal no importa =] )

Canción Color Esperanza...




Letra:Color Esperanza
Artista:Diego Torres

Para conocernos más

Los invito a clickear AQUÍ. Les reservo una sorpresa.

martes, 19 de junio de 2007

Preguntitas...

Chicos, les invito a responder las siguientes preguntas:

* Propongan algunas características de la Sociedad Postmoderna.
* ¿Qué le sugiere el título: “El Coronel no tiene quien le escriba”?
* ¿Qué aspecto del hombre postmoderno se destaca en la figura del cuento?

lunes, 18 de junio de 2007

CARPE DIEM

Nos escribió Hernán Allo

Diana: realmente agradecemos todos tu visita... como sabrás este blog lo hice para la esc. que trabajo, en realidad como secretario... pero mi profesión es prof de historia... realmete me agradó la visita y que cuelgues lo que hacemos en tus blogs.... los visité y realmente está todo muy bueno... sobre todo el tema que estás trabajando.... posmodernidad, estoy a full con autores posmodernos como deleuze, entre otros, en el diploma superior que cursé y la especialización que estoy haciendo...
Lo que te ofrezco... como profe de historia es, si te interesa, es colaborar con tu blog mandando algunas refexiones y algunos trabajos sobre el tema así podes utilizarlos con los alumnos... aclaro: no soy ningún especialista (jajaja) pero si te interesa mi colaboración aquí estoy... Para responedrte el curso que voy hacer es el de cacerías y webquest que empieza en julio o agosto mas o menos... igual podemos mantenernos en contacto... nuevamente greacias y felicitaciones por el excelente trabajo...; a tu disposición... saludos desde Rosario...
Hernán Allo

domingo, 17 de junio de 2007

Cómo subir un nuevo recurso

Hacer click en FULL (Abajo a la derecha) para ver mejor)

Mis Preguntas

1.¿Porque piensas que la postmodernidad consistio en un gran cambio de cosas?

2.¿Porque Onetti coloco el nombre el "Astillero" o una de sus mejores obras?

3.¿Porque existe en lo postmodernistas un criterio de mala perspectiva en todo?

sábado, 16 de junio de 2007

¿Se acuerdan?

Se acuerdan, chicos?
El año pasado, comenzamos con este proyecto que ambicioné siempre: reunir a los hacedores de Esquina.
La literatura estuvo presente tras sus palabras dichas en minutos estrictamente contados (todos necesitaban explayarse)
El objetivo no era ni será hacer la crítica de sus producciones, sino ofrecerles el espacio que no se les da desde la gestión oficial, distraída en atender asuntos externos y de elite (que no estría mal si no dejara de lado, ignorándolos, a los que hacen en el pueblo)...
¿Cómo nació la poesía, sino en la entraña misma de la gente?; ¿Cómo nació la narrativa, sino en la entraña misma de la gente?; ¿Cómo nació el teatro, sino en la entraña misma de la gente?...
Quizás asistamos a un muestreo cercano a la poesía iniciática de algunos creadores; o a la clásica, en el ritmo de otros;o a la romántica; o a la moderna... Ninguno, tal vez, alcance alguna vez a brillar como la estrella de Borges, Cervantes, Shakespeare, Lope de Vega, Withman, Becket. Pero sí es seguro, que formarán todos, parte de ese cielo.

El creador de la poesía concreta

La poesía concreta es uno de los exponentes de la poética postmoderna. Aquí, datos

Profe Diana sent you a slideshow

You might be interested in this slideshow...

Your friend Profe Diana has shared a presentation with you. It's titled Wikis en la escuela and you can view it online.

Here's a personal message from your friend:


Para m��s aprendizajes

This message was sent via SlideShare from to dlc19495870.pr--@blogger.com.

Profe Diana sent you a slideshow

You might be interested in this slideshow...

Your friend Profe Diana has shared a presentation with you. It's titled Taller y recursos para Blogs and you can view it online.

Here's a personal message from your friend:


Una gu��a para aprender m��s

This message was sent via SlideShare from to dlc19495870.pr--@blogger.com.

Pulso

Hay más rankings
Si no pueden entrar desde aquí, ir al margen derecho: Tomándole el pulso al blog.

viernes, 15 de junio de 2007

¿¿¿PREGUNTAS???

Para finalizar con mi prime trabajo vía blog, elegí éstas preguntas, y invito a quienes quieran a responderlas de acuerdo con su propia opinión sobre el tema.

  • Para vos, los escritores postmodernos ¿Sólo le ven el lado negativo a las cosas?
  • ¿Siempre desciben su relidadde vida como modo de protesta, o le encontrás otra razón?
  • Mi interpretación del Túnel, como habrán visto, es que Castel está perdido en su propio túnel de inseguridades. ¿Para tí porque se llama "El Túnel"

Ustedes han sido parte

Queridos alumnos:
Ustedes han sido parte de este comienzo. Mi equipo de producción. Mis hacedores del blog.
Les comparto la devolución recibida de mi última evaluación. Fue enviada por el profesor Gastón Quagiarello,(Lic. en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesor en Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación Social. Miembro del Equipo de Conducción del Instituto Juan S. Fernandez (San Isidro). Docente a cargo del curso “Construcción de propuestas didácticas alternativas en el campo de la enseñanza de la Historia”, del (INCAPE) Instituto de Investigación Capacitación y Perfeccionamiento Educativo, en el interior del país. Coordinador pedagógico y profesor tutor en la modalidad a distancia del Curso Maestros en Tecnologías del Portal Educared.)

Estimada Diana,



Te felicito por todo tu trabajo a lo largo de estas semanas. Observo que pusiste en juego el material teórico presentado y elaboraste una propuesta muy enriquecedora.



En tu relato se observa muchas ganas de seguir aprendiendo, investigando, preguntando y buscando como mejorar día a día tu lugar como intelectual y la calidad de la enseñanza.



Con respecto al blog que pensaste, diseñaste y produciste, muy bueno todo tu trabajo. Lograste pensar un espacio muy rico no solo en cuanto al contenido sino también al diseño y a aquellas herramientas que buscan darle al entorno un sentido pedagógico. Incorporaste textos, links de referencias, imágenes, títulos, diferentes entradas, comentarios, videos. Muy bueno lo producido!



Por otro lado, tu interés de que otros colegas participen de la propuesta o se sumen a crear nuevos espacios es un enorme y apasionante desafío. Podes aportar tu experiencia y tus ganas para motivar y guiar a tod@s aquellos que tienen muchos prejuicios con el trabajo con TIC´s.



Otro punto calve es el que mencionas acerca de la cantidad de información. En este punto te invito a continuar reflexionando ya que es calve a la hora de decidir como seleccionar la información, cómo jerarquizarla.



Te animo a que puedas participar en los foros en estos días finales para intercambiar todo lo que fuiste realizando y recibir el aporte de los demás colegas. Hay much@s compañer@s que les vendrá muy bien tu experiencia.



Por último, da mucha esperanza leer tus palabras finales ya que dan cuenta de tu búsqueda por hacer de todos los días y de todas las prácticas una mejor educación.



Te felicito por todo lo realizado a lo largo de estas semanas. Fue un placer compartir este espacio con vos. Quedo a tu disposición para lo que necesites.



Un cálido abrazo.

Gastón


Por nuestra parte,chicos, seguimos inmersos en esta fascinante aventura que ustedes contribuyen a que así lo sea.
Gracias.

Imágen Relacionada con "El Túnel"


jueves, 14 de junio de 2007

ÉSTA ES LA CANCIÓN QUE ELEGÍ !!!

Informe de la Situación : Víctor Heredia
Paso a detallar a continuación
el sucinto in-forme que usted demandó
duele a mi persona tener que expresar
que aquí no ha quedado casi nada en pie...
Más no desespere, le quiero aclarar
que aunque el daño es grave bien pudiera ser
que podamos salvar, todo el trigo joven...
si actuamos con fe, y celeridad
Parece ser que el temporal
trajo también la calamidad
de cierto tipo de langosta
que comen grande y a nuestra costa
y de punta a punta del pais...
Se han deglutido todo el maíz.
A los manzanos se los ve,
cayendo antes de florecer,
se agusanaron los tomates,
y a las verduras por más que trate
ya no hay manera de hacerles bien…
no se qué hacer, ni tengo con quien.
La gente duda en empezar,
la tarea dura de cosechar
Lo poco que queda se va a perder,
si como le dije no ponemos fe y celeridad
Y entre los males y los desmanes,
hay cierta gente que ya se sabe
Saca provecho de la ocasión,
comprando a uno lo que vale dos
y haciendo abuso de autoridad...
se llevan hasta la integridad...
Suscribo nombre y apellido
y ruego a Ud. tome partido
para intentar una solución,
que bien pudiera ser la unión
de los que aún estamos vivos,
para torcer nuestro destino...
Saluda a Ud. un servidor

POSTMODERNISMO: 2º PARTE

Esta es la segunda parte de mi trabajo, y para realizarla elegí el primer capítulo de la Novela "EL TÚNEL", de Ernesto Sábato. Debajo la explicación adecuada... Espero que les guste!!!

FRAGMENTO, CAPÍTULO II: EL TÚNEL
Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.
Aunque ni el diablo sabe que es lo que ha de recordar la gente, ni porque. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizás sea una forma de defensa de la especie humana. La frase "todo tiempo pasado fué mejor" no indica que antes sucedieran cosas malas, sino que felizmente la gente las hecha en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo por ejemplo me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así casi podría decir que "todo tiempo pasado fué peor" sino fuera porque el presente me parece tan orrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rastros cínicos y crueles, tantas malas acciones, y la memoria es para mi como la temerosa luz que alumbra un sordido museo de la verguenza; cuantas veces he quedado aplastado durante horas, en un rincón oscuro del taller, después de leer una noticia en la sección policial!.Pero la verdad es que no siempre lo mas vergonzoso de la raza humana aparece allí; hasta cierto punto los criminales son gente mas limpia mas inofensiva; ésta afirmación no la hago porque yo mismo haya matado a un ser humano; es una honesta y profunda convicción. ¿Un individuo es pernicioso?. Pues se lo liquida y se acabó eso es lo que llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su acción recurriendo a anónimos, malevicenciay otras vajezas semejantes en lo que a mí se refiere, debo confesar que ahora lamento no haber aprovechado mejor el tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco.
Que el mundo es orrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligarón a comerse una rata, pero viva.
No es de eso, sin embargo de que quiero hablar ahora; ya diré mas adelante, si hay ocasión, algo mas sobre éste asunto de la rata.

Bueno éste es el fragmento del que les hablé y para entender el ¿por qué?, de mi elección, hace falta leerlo con un toque de atención...
En primer lugar, les explico el porqué del nombre. Se llama El Túnel porque hace referencia a la realidad del personaje principal, Castel, quien tiene en su cabeza, un túnel de inseguridades con él mismo y con el mundo que lo rodea.
Y en segundo lugar quiero justificar mi elección, nombrando algunas características propias de las novelas postmodernas, teniendo en cuenta las fuentes consultadas en la primera parte del trabajo.
  • Desvalorización de la vida
  • Cuestionamiento de lo bueno y de lo malo
  • Inseguridad
  • Incomprención ( del mundo en el que vive)
  • Cuestionamiento sobre la Existencia Humana
  • Descreimiento de los Seres Humanos

Poesia de Baldomero Fernandez Moreno

Baldomero Fernandez Moreno


PENUMBRA


Nunca podrás ver nada claramente:
todo es zarzal, espinas y maraña.
En vano gastarás toda tu maña
contra el dorado pájaro latente.


Errado el tiro, vuelves bruscamente
el arma hacia otro lado, mas te engaña
la jugada de sol que el árbol baña.
Te vuelves loco y lloras tristemente.


Todo del tonel sale de la vida
tosco, deforme y dando tropezones.
Dejas pasar los años y su herida,


y cuando quieras darte explicaciones
ni te sirvió la espuela ni la brida:
un pétalo fue más que tus razones.


Esta es la pajina de soraya del video me pude mandar el proceso para vajar el video.

seguramente...seremos viajeros... o no? ... les ayudo con estas preguntas?... o de esta manera es más arduo el cuestionamiento interno?

Profe Diana… Creo que el encuentro de escritores se tiene que seguir haciendo en el colegio… el año pasado, me entretuve más… y era un poquito más estético todo…


Bueno… acá les dejo, cumpliendo con la tarea, las preguntas cuestionadotas:

1- La fragmentación del tiempo y del espacio, el despojamiento de signos de puntuación (su replazo por espacios exagerados e irregulares entre oraciones y párrafos) y la insignificancia del personaje frente a los acontecimientos: ¿Qué nos quieren decir? ¿Acaso todos somos viajantes que en algún momento rompimos (o rompemos) (o romperemos) nuestro reloj… para liberarnos de los puntos y las comas que nos limitan? ¿O solo somos el resultado de ese reloj? : ¿Nosotros desestructurados al reloj o el reloj nos desestructura a nosotros?


2- ¿Por qué Jeremy Blackwood está perdido?



3- Jeremy Blackwood (“digno honrado predestinado pelirrojo y gentil con la razón y memoria se su parte) ¿deja de estar perdido? ¿Es la oscuridad de lo inexplorado lo que condiciona nuestro existir?


ACLARACIÓM: COMO SON PREGUNTAS DE CUESTIONAMIENTO INTERNO... DEJO KE SUS COSMOVICIONES ANALICEN EL TEMA LIBREMENTE (OSEA, NO SE MATEN PENSANDO... ES SEGÚN LO KE PIENSA CADA UNO...)

miércoles, 13 de junio de 2007

Esta es mi cancion

A día de hoy

A día de hoy podría decir
que la sombra que arrastro
se me escapa
A día de hoy podría decir
que perdí los tesoros
de los mapas.
A día de hoy sólo puedo decir
que la nada fue el fin
de cada etapa...

A día de hoy sólo quiero decir
que no sé de dónde vengo
ni a dónde voy
pero quiero que sepas
que sólo sé quién soy
cuando estoy
dentro de ti.

A día de hoy podría decir
que el Azar fue el demiurgo
de mis sueños
A día de hoy podría decir
que acabé de morirme
en cada empeño
A día de hoy sólo puedo decir
que fue un mito intentar
vivir sin dueño...


A día de hoy podría decir
que no hallé ningún faro
en ningún puerto
A día de hoy podría decir
que el amor fue mi voz
en el desierto.
A día de hoy sólo puedo decir
que vivir fue otra forma
de estar muerto...

AUTOR: Luis Eduardo Aute

martes, 12 de junio de 2007

Samuel Beckett 1ra Parte

SAMUEL BECKETT

Es un autor cuyas características e ideas calzan muy bien con la mentalidad postmoderna. Sus obras se han caracterizado por el amargo sabor del nada.
Si bien a escrito gran cantidad de obras en francés y en inglés debido a su condición bilingüe, yo me centraré especialmente sólo en una de ellas, (lo cual no significa que no incluya en mi trabajo citas o comentarios acerca de alguna otra obra), “Esperando a Godot”, un gran poema dramático que puso patas arriba tanto el concepto teatral como el de hombre. Y todo partiendo del arte como fracaso, por su impotencia, por no tener nada que decir junto a la obligación de decirlo. O sea las certezas llevadas al absurdo. Término que nunca gustó al autor, que dijo acerca de esto: " Teatro del absurdo, ¡ qué absurdo!".
Pero bueno, antes de meterme de lleno en una de las obras más brillantes de la historia, quisiera contextualizar a mi autor para que los lectores visitantes de este blog puedan conocer acerca de él y luego quizás dejar su comentario. Para ello me gustaría comenzar con un poquito de la biografía de su vida y seguir por nombrar y dejar algo sobre alguna de sus obras hasta centrarme por completo en “Esperando a Godot”.

Samuel Beckett nació en Foxrock (Irlanda), 1906. Hijo de padres protestantes, estudió en el Trinity College de Dublín. En 1927, terminó la Licenciatura en Italiano y Francés. En 1933, emigró a París como lector de la “Ecole Normale Superieure”. En París conoció al escritor James Joyce, de quien fue secretario y ejerció gran influencia en su obra.
En enero de 1938 y estando en París, debido a que rechazó los reclamos que le hacía un mal afamado proxeneta, que por ironía se llamaba Prudent, Beckett fue apuñalado en el pecho y se salvó por muy poco de la muerte. James Joyce consiguió para el lesionado Beckett una habitación privada en el hospital. La publicidad que generó el incidente atrajo la atención de Suzanne Descheveaux-Dumesnil, que había tenido muy poco trato con Beckett en su primera estancia en París. En esta ocasión, sin embargo, los dos iniciaron un compañerismo que duraría toda la vida. En la primer audiencia judicial que tuvieron, Beckett le preguntó a su atacante el motivo por el cual lo había apuñalado y Prudent le contestó simplemente: "Je ne sais pas, Monsieur. Je m'excuse" ("No sé, señor, lo siento mucho"). Beckett solía contar de vez en cuando el incidente en broma. Levantó los cargos contra su atacante, en parte para evitarse otras molestias procesales, pero también porque encontró que Prudent era alguien agradable y de buenas maneras.
Beckett se unió a la Resistencia Francesa contra la ocupación nazi, su grupo cayó en 1942 y se vio forzado a huir a la Francia Libre perseguido por la Gestapo.
En los años cincuenta comienza su período más prolífico con una trilogía de novelas: Molloy (1951), Malone muere (1952) El Innombrable (1953).
Su nombre se asocia, sobre todo, al Teatro del absurdo con la obra Esperando a Godot estrenada el 5 de enero de 1952 en París. Manuel Vázquez Montalbán define a esta obra como una metáfora de la esperanza inútil.
En 1961 le otorgan el premio Internacional de Literatura compartido con Jorge Luis Borges por su contribución a la literatura mundial, y en 1969 gana el premio Nobel de Literatura, que recogió su editor.
Murio el 22 de diciembre de 1989. Su cuerpo yace en el cementerio de Montparnasse, en París, ciudad a la que él bautizó como "ciudad casera".

Toda la obra de Beckett está atravesada por la percepción de la tragedia que es el nacimiento. Frente a este dictamen lúcido y pascaliano de abandono, el hombre permanece excluido, sin tregua, al borde de la asfixia, en un espacio purgatorio, ni feliz ni desgraciado. Para el Irlandés, autor de Fin de partida, esta condición debe ser vivida pese a todo, plenamente, con vitalidad. Para esta vida, Beckett nos propone una coartada: la literatura o el arte, ellos pueden inyectar en el desastre algo tolerable, una onza de música y de aliento existencial. Pues como dice al final de El Innombrable: "no puedo seguir, es menester seguir, voy, pues, a seguir"; hay que buscar un sentido, a pesar de todo.
A continuación expongo las obras escritas por Sam Beckett en francés e inglés; además se encuentran expuestas las traducciones realizadas por el mismo autor. Ellas son:
Trabajos en francés
1951 Molloy (novela)
1951 Malone Meurt (novela)
1952 En attendant Godot/Waiting for Godot (obra teatral en dos actos)
1953 L'innommable/The Unnamable (novela)
1955 Nouvelles et Textes Pour Rien/Stories and Texts for Nothing
1957 Fin de Partie/Endgame (obra teatral de un acto) seguida por: Acte sans Paroles I/
Act without Words I
1961 Comment C'est/How It Is (novela)
1967 Têtes Mortes (D'un ouvrage abandonné/From an Abandoned Work,
Imagination Morte Imaginez/Imagination Dead Imagine, Bing/Ping)
1970 Premier amour/First Love (novela)
1978 Pas, suivi de Quatre Esquisses/Steps, seguida por Four Sketches (obras teatrales)
1979 Poèmes/Poems

Trabajos en inglés
1977 Ends and Odds: Plays and Sketches
1979 All Strange Gone Away (prosa corta)
1980 Company (prosa corta)
1980 The Expelled and Other Novellas
1981 Rockaby and Other Pieces (obras teatrales y prosa)
1982 Three Occasional Pieces (obras teatrales)
1983 Worstward Ho (prosa corta)
1983 Disjecta: Miscellaneous Writing and a Dramatic Fragment
1984 Collected Shorter Prose 1945-1980
1986 Collected Poems 1930-1979
1989 Nohow On (historias cortas)
1990 As the Story Was Told: Uncollected and Late Prose

Traducciones francesas hechas por el autor
1953 Murphy (novela)
1957 Tous Ceux qui Tombent/All that Fall (obra teatral para la radio)
1960 La dernière bande/Krapp's Last Tape (obra teatral de un acto) seguida por
Cendres/Embers (obra teatral)
1963 Oh Les Beaux Jours/Happy Days (obra teatral de dos actos)
1966 Comédie et Actes Divers/Play and Sundry Acts (Comédie/Play, Va-et-Vient/
Come and Go, Cascando, Paroles et Musique/Words and Music,
Dis Joe/Eh! Joe, Acte sans Paroles II/Act without Words II)
1968 Poèmes/Poems
1969 Watt (novela - traducida por Ludovic y Agnès Janvier en colaboración con
el autor)
Trabajos en inglés traducidos del francés por el autor
1972 The Lost Ones (prosa corta)
1973 First Love (prosa corta)
1974 Mercier and Camier (novela)
1975 Malone Dies (novela)
1975 The Unnamable (novela)
1976 For to End Yet Again and Other Fizzles (prosa corta)
1978 Six Residua (prosa corta)
1982 Ill Seen, Ill Said

CONTINUARÁ...

http://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Beckett
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1451

http://www.booksfactory.com/writers/beckett_es.htm
http://www.babab.com/no09/samuel_beckett.htm

PREGUNTAS PARA DEBATE

PARA QUE RESPONDAN TODOS LOS QUE DESEEN

¿POR QUE EN EL CASO DE ALGUNOS AUTORES SUS ESCRITOS DEPENDEN DE LO QUE LE OCURRIO EN SUS VIDAS?

"TENIENDO EN CUENTA LA PRIMER PREGUNTA"¿ESCRIBEN EN AMBITO DE REBELDIA?

¿ESCRIBIR ES TERAPEUTICO ?

Desde un HIPERVINCULO... Les precento a SAER EN SU TINTA


Hagan clic ACA



Esta imagen es de Franz Kline ... el cuadro se llama: Mensur Porovic


CANSION QUE SE RELACIONA CON LA BIOGRAFIA DE MI AUTORA



Derepente


Mil ojos mirando hacia mi

De los tuyos no puedo huir

Tu mirada me tiene encantada

Si te dejo entrar, estare equivocada


Otras manos lo han intentado

Solo las tuyas me ha encontrado

Ya no puedo esconder

El querer sentirte al amanecer


De repente en mi vida

Hay algo que me tiene confundida

No lo puedo evitar, puedo intentar

Conservar el asombro hasta el final


Mil palabras ya he oido

Solo las tuyas no han desvanecido

No puedo escapar de sus sonidos

Estoy hipnotizada en un sueño continuo

Otros corazones no han tenido miedo

Solo el tuyo es el que quiero

Hare todo para cuidar tu amor

Quizas sera una tonteria, no tengo temor


De repente en mi vida

Hay algo que me tiene confundida

No lo puedo evitar, puedo intentar

Conservar el asombro hasta el final


Mil veces quise estar sola

Vivir sin tu amor aunque sea una hora

Cada vez vuelve el llantoRegreso a ti,
es que te quiero tanto.


Mil pensamientos giran a mi alrededor

Hacen que se sienta paz interior

Al pensar el porque de esta situacion

En tus besos encuentro la solucion


De repente en mi vida
Hay algo que me tiene confundida
No lo puedo evitar, puedo intentar
Conservar el asombro hasta el final.


De repente en mi vida
Hay algo que me tiene confundida
No lo puedo evitar, puedo intentar
Conservar el asombro hasta el final .


Autora Soraya

LETRA DE LA CANCION QUE SE REFIERE A ...

las tuyas me ha encontrado
Ya no puedo esconder
El querer sentirte al amanecer
De repente en mi vida
Hay algo que me tiene confundida
No lo puedo evitar, puedo intentar
Conservar el asombro hasta el final
Mil palabras ya he oido
Solo las tuyas no han desvanecido
No puedo escapar de sus sonidos
Estoy hipnotizada en un sueño continuo
Otros corazones no han tenido miedo
Solo el tuyo es el que quiero
Hare todo para cuidar tu amor
Quizas sera una tonteria, no tengo temor
De repente en mi vida
Hay algo que me tiene confundida
No lo puedo evitar, puedo intentar
Conservar el asombro hasta el final
Mil veces quise estar sola
Vivir sin tu amor aunque sea una hora
Cada vez vuelve el llanto
Regreso a ti, es que te quiero tanto
Mil pensamientos giran a mi alrededor
Hacen que se sienta paz interior
Al pensar el porque de esta situacion
En tus besos encuentro la solucion
De repente en mi vida
Hay algo que me tiene confundida
No lo puedo evitar, puedo intentar
Conservar el asombro hasta el final
De repente en mi vida
Hay algo que me tiene confundida
No lo puedo evitar, puedo intentar
Conservar el asombro hasta el final

SORAYA


Las letras de canciones pertenecen a sus autores y se muestran aquí por motivos educativos.

Hey, Chicos!

Con la publicación de Marcia hemos llegado al artículo 100!
¿Para festejar?

Imágen relacionada al cuento...


En el cuento “El Coronel no tiene quien le escriba...” el gallo representa la esperanza del matrimonio,…me pareció adecuada esta imágen, donde la esposa del coronel lo cobija como su fuera su hijo.

Escuchen la letra hasta el final, por favor.

Biografia de Baldomero Fernandez Moreno

Baldomero Fernández Moren
(1886-1950)



Nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1886 en una familia con una buena posición economica, la que sin embargo, se iria deteriorando paulatinamente hasta alcanzar su ruina total.

En 1892, con seis años de edad, Baldomero Fernández Moreno se radica con su familia en Bárcena, España. Donde pasara sus años decisivos de la infancia, que habran de dejar una impronta indeleble en su obra, y que evocará más tarde en su obra "La patria desconocida" y en "Aldea española". La prosperidad económica y la sencillez aldeana permiten a Baldomero acceder a una infancia venturosa.

En el verano de 1897, Baldomero Fernández, regresa a Argentina. Donde Baldomero ingresa al Instituto del Cardenal Cisneros. En este establecimiento comienza a descubrir a los poetas argentinos y americanos, y también a los españoles entre ellos: Echeverría, Obligado, Núñez de Arce y Campoamor. Al mismo tiempo, se despierta en él una verdadera fiebre de lecturas.
En 1902 el y su familia se traslada a una quinta del barrio de Almagro. Pero esta prosperidad no dura mucho, ya que nuevas desdichas económicas obligan a Baldomero Fernández a realizar un viaje por Europa.
Baldomero ingreso a la Facultad de Medicina. Entretanto, la ruina económica de la familia se ha acelerado. Durante estos años de sacrificio y, sobre todo, de lecturas constantes, se van delineando poco a poco sus preferencias literarias.
En 1912, llega a su término los años de estudio y de prácticas en el Hospital Español, el flamante médico recibe su diploma.

En 1914 se instala en Catriló, localidad situada en medio de la pampa y la soledad.

En 1915, a instancias de los amigos, publica su primer libro de poesías: "Los iniciales del misal". El éxito de su primer libro, el entusiasmo y el desorden de la vida y de las amistades literarias, el café y la calle, imposibilitan casi totalmente su labor de médico, y ésta va cayendo en un abandono cada vez mayor.

En 1918, publica "Por el amor y por ella", y al año siguiente, el 22 de enero, se casa con la inspiradora de estos poemas, Dalmira del Carmen López Osornio. El matrimonio se instala en Huanguelén, naciente pueblito del sur de la provincia de Buenos Aires. Allí escribe "El hogar en el campo", reflejo del primer año de casado, que se publica recién en 1923.

En 1919, nace su primer hijo César. Que más tarde, serán Dalmira, Ariel, Manrique y Clara, quienes harán que su obra "El hijo", publicado en 1926, se trasforme en "Los hijos".

Durante casi todo el año 1920, nuevamente radicado en Buenos Aires comienza a encontrarse con algunas de las figuras más relevantes del mundo literario porteño: Alfonsina Storni, Enrique Méndez Calzada, Nicolás Coronado. De esos años data una amistad entrañable, que conservará hasta su muerte: la del uruguayo Enrique Amorin.
En 1921 y 1922 publica sus dos primeros libros de tipo acumulativo, es decir, colecciones escritas en un lapso determinado, que enriquecen los temas anteriores, pero no inauguran otros nuevos: ellos son "Nuevos poemas" y "Mil novecientos veintidós".

En 1924 se traslada a Chascomús donde ejerció sus últimos años de medicina. Con el abandono definitivo de la medicina, decide reemplazarlo por el ejercicio del profesorado secundario: instalándose definitivamente en Buenos Aires, donde residirá hasta su muerte, el poeta se muestra categórico en su decisión: aceptará unas cátedras, pero además serán de literatura e historia.

"Aldea española", escrita entre 1923 y 1924, recuerdo emocionado de los años de infancia en Bárcena, se publica en 1925. Esta rememoración lírica consagra definitivamente al poeta, y el reconocimiento oficial le otorga al año siguiente -1926- el Primer Premio Municipal de Poesía. Es éste también el año de la publicación de su libro "El hijo". La mayoría de las composiciones que lo integran datan de los años de Chascomús, 1920-24.

La etapa -de formalismo poético que Fernández Moreno ha comenzado a practicar en "Aldea española", se continúa en "Décimas y Poesía" (ambos de 1928), "Sonetos" (1929), "Romances" (1936) y "Seguidillas" (1936). En 1925 se funda la Sociedad de Escritores, núcleo generador de la actual SADE; y toca a Baldomero Fernández Moreno presidir su comisión directiva.

En 1929 publica su obra "Versos de Negrita". A esta altura de su producción, la base temática de su poesía ya está claramente delimitada, y será, a la larga, la de su Obra Ordenada: ciudad, pueblo, campo, amor, hogar.

En 1937, un hecho sume al poeta en un profundo estado depresivo, provocándole un "descenso del nivel vital", que se prolonga hasta fines de 1939. Este hecho es la muerte de su hijo Ariel. Durante ese lapso, la cosmovisión del poeta se ensombrece, se vuelve oscura y desesperada. Esta visión cobra forma en una serie de breves poemas agrupados, que llevan el nombre de "Penumbra", y que en conjunto sólo se publican en 1951, después de su muerte.

Sus obras "Dos poemas" y "Romances" y "Seguidillas", ambas de 1936, resultan acreedoras al Primer Premio Nacional de Poesía correspondiente al período 1933-37.

En 1938, el poeta adquiere una casa en Flores, la vida en este antiguo barrio de Buenos Aires, donde había pasado años de su juventud, da lugar a una serie de poemas. Al cumplirse los veinticinco años de la publicación de su primer libro, "Las iniciales del misal", la SADE le dedica un estruendoso homenaje en el Teatro del Pueblo, que alcanza gran repercusión pública. 1943 marca la fecha de publicación de San José de Flores y La patria desconocida; primera parte de su autobiografía. pero a partir del año siguiente, el poeta cae en un nuevo estado depresivo, de características semejantes a las del anterior.

En 1945 nace su primera nieta: comienza entonces a escribir los poemas que integrarán el "Libro de Marcela", que se publica en 1951, en un solo volumen, con "Penumbra".

Los seis últimos años de su vida transcurren en dura lucha con su insomnio y su equilibrio nervioso.

En 1949, el poeta publica "Parva", y al año siguiente, el 13 de junio de 1950, recibe una nueva consagración oficial: la Sociedad Argentina de Escritores le otorga el Gran Premio de Honor por este último libro, premio que encierra un reconocimiento a toda su obra.

Pocos días después, el 7 de julio, muere súbitamente, de un derrame cerebral.
Obtuvo entre otras merecidas recompensas, el Primer Premio Nacional de Literatura, y fue objeto, al cumplir sus bodas de plata con la poesía, en 1940, de un gran homenaje en el Teatro del Pueblo.

Sus Obras:

Los libros de Fernández Moreno recogen todo un universo poético (la ciudad, el campo, la aldea española, la novia, el hijo, etc.), simple, evocado en imágenes directas, a veces desconcertantes por lo triviales, en el cual se funde su propia alma de poeta.
Publicó un volumen de sentencias y aforismos titulados "La mariposa y la viga" donde se reconoce la hondura de su tono que se vuelve patético en sus últimos libros por la presencia premonitoria de la muerte.
Sus Principales Obras son:
"Las iniciales del misal" (1915).
"Intermedio provinciano" (1916).
"Ciudad" (1917).
"Por el amor y por ella" (1918).
"Campo argentino" (1919).
"Versos de negrita" (1920).
"Nuevos poemas" (1921).
"Mil novecientos veintidós" (1922).
"Canto de amor, de luz, de agua" (1922).
"El hogar en el campo" (1923).
"Aldea española" (1925).
"El hijo" (1926) - "Décimas" (1928).
"Poesía" (1928) - "Sonetos" (1929).
"Último cofre de Negrita" (1929).
"Cuadernillo de verano"(1931).
"Dos poemas" (1935).
“Romances" (1936).
"Seguidillas" (1936).
"Continuación" (1938).
"Buenos Aires (Ciudad, pueblo, campo)" (1941).
"Yo médico, yo catedrático" (1941).
"San José de Flores" (1943).
"Parva" (1949).
"Viaje del Tucumán" (1949).
"Ciudad" (1949).
"Suplementos" (1950).
"Penumbra. Libro de Marcela" (1951).
Reunió lo mejor de su producción en Antología poética (1941).





Letra de canción...

Creo que esta canción de Diego Torres se relaciona con el cuento”El Conronel no tiene quien le escriba”. El personaje tuvo la esperanza durante quince añosde que le llegaría una carta, por medio de la cual se solucionarian todos sus problemas; tambien, la ilusión que el gobierno se acuerde de ellos. Pero, depende de uno... salir adelante, todo lo contrario de lo que hizo el coronel que se quedo esperando varios años.


Color Esperanza
Diego Torres

Sé que hay en tus ojos con solo mirar
que estas cansado de andar y de andar
y caminar girando siempre en un lugar

Sé que las ventanas se pueden abrir
cambiar el aire depende de ti
te ayudara vale la pena una vez más

Saber que se puede querer que se pueda
quitarse los miedos sacarlos afuera
pintarse la cara color esperanza
tentar al futuro con el corazón

Es mejor perderse que nunca embarcar
mejor tentarse a dejar de intentar
aunque ya ves que no es tan fácil empezar

Sé que lo imposible se puede lograr
que la tristeza algún día se irá
y así será la vida cambia y cambiará

Sentirás que el alma vuela
por cantar una vez más

Vale más poder brillar
Que solo buscar ver el sol





Si desean ver el video, ingresen aquí

La biografia de Baldomero Fernandez Moreno













Baldomero Fernández Moreno




(1886-1950)






Nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1886 en una familia con una buena posición economica, la que sin embargo, se iria deteriorando paulatinamente hasta alcanzar su ruina total.

En 1892, con seis años de edad, Baldomero Fernández Moreno se radica con su familia en Bárcena, España. Donde pasara sus años decisivos de la infancia, que habran de dejar una impronta indeleble en su obra, y que evocará más tarde en su obra "La patria desconocida" y en "Aldea española". La prosperidad económica y la sencillez aldeana permiten a Baldomero acceder a una infancia venturosa.


En el verano de 1897, Baldomero Fernández, regresa a Argentina. Donde Baldomero ingresa al Instituto del Cardenal Cisneros. En este establecimiento comienza a descubrir a los poetas argentinos y americanos, y también a los españoles entre ellos: Echeverría, Obligado, Núñez de Arce y Campoamor. Al mismo tiempo, se despierta en él una verdadera fiebre de lecturas.


En 1902 el y su familia se traslada a una quinta del barrio de Almagro. Pero esta prosperidad no dura mucho, ya que nuevas desdichas económicas obligan a Baldomero Fernández a realizar un viaje por Europa.


Baldomero ingreso a la Facultad de Medicina. Entretanto, la ruina económica de la familia se ha acelerado. Durante estos años de sacrificio y, sobre todo, de lecturas constantes, se van delineando poco a poco sus preferencias literarias.


En 1912, llega a su término los años de estudio y de prácticas en el Hospital Español, el flamante médico recibe su diploma.


En 1914 se instala en Catriló, localidad situada en medio de la pampa y la soledad.

En 1915, a instancias de los amigos, publica su primer libro de poesías: "Los iniciales del misal".

El éxito de su primer libro, el entusiasmo y el desorden de la vida y de las amistades literarias, el café y la calle, imposibilitan casi totalmente su labor de médico, y ésta va cayendo en un abandono cada vez mayor.


En 1918, publica "Por el amor y por ella", y al año siguiente, el 22 de enero, se casa con la inspiradora de estos poemas, Dalmira del Carmen López Osornio. El matrimonio se instala en Huanguelén, naciente pueblito del sur de la provincia de Buenos Aires. Allí escribe "El hogar en el campo", reflejo del primer año de casado, que se publica recién en 1923.


En 1919, nace su primer hijo César. Que más tarde, serán Dalmira, Ariel, Manrique y Clara, quienes harán que su obra "El hijo", publicado en 1926, se trasforme en "Los hijos".


Durante casi todo el año 1920, nuevamente radicado en Buenos Aires comienza a encontrarse con algunas de las figuras más relevantes del mundo literario porteño: Alfonsina Storni, Enrique Méndez Calzada, Nicolás Coronado. De esos años data una amistad entrañable, que conservará hasta su muerte: la del uruguayo Enrique Amorin.

En 1921 y 1922 publica sus dos primeros libros de tipo acumulativo, es decir, colecciones escritas en un lapso determinado, que enriquecen los temas anteriores, pero no inauguran otros nuevos: ellos son "Nuevos poemas" y "Mil novecientos veintidós".

En 1924 se traslada a Chascomús donde ejerció sus últimos años de medicina. Con el abandono definitivo de la medicina, decide reemplazarlo por el ejercicio del profesorado secundario: instalándose definitivamente en Buenos Aires, donde residirá hasta su muerte, el poeta se muestra categórico en su decisión: aceptará unas cátedras, pero además serán de literatura e historia.

"Aldea española", escrita entre 1923 y 1924, recuerdo emocionado de los años de infancia en Bárcena, se publica en 1925. Esta rememoración lírica consagra definitivamente al poeta, y el reconocimiento oficial le otorga al año siguiente -1926- el Primer Premio Municipal de Poesía. Es éste también el año de la publicación de su libro "El hijo". La mayoría de las composiciones que lo integran datan de los años de Chascomús, 1920-24.

La etapa -de formalismo poético que Fernández Moreno ha comenzado a practicar en "Aldea española", se continúa en "Décimas y Poesía" (ambos de 1928), "Sonetos" (1929), "Romances" (1936) y "Seguidillas" (1936). En 1925 se funda la Sociedad de Escritores, núcleo generador de la actual SADE; y toca a Baldomero Fernández Moreno presidir su comisión directiva.

En 1929 publica su obra "Versos de Negrita". A esta altura de su producción, la base temática de su poesía ya está claramente delimitada, y será, a la larga, la de su Obra Ordenada: ciudad, pueblo, campo, amor, hogar

En 1937, un hecho sume al poeta en un profundo estado depresivo, provocándole un "descenso del nivel vital", que se prolonga hasta fines de 1939. Este hecho es la muerte de su hijo Ariel. Durante ese lapso, la cosmovisión del poeta se ensombrece, se vuelve oscura y desesperada. Esta visión cobra forma en una serie de breves poemas agrupados, que llevan el nombre de "Penumbra", y que en conjunto sólo se publican en 1951, después de su muerte.

Sus obras "Dos poemas" y "Romances" y "Seguidillas", ambas de 1936, resultan acreedoras al Primer Premio Nacional de Poesía correspondiente al período 1933-37.

En 1938, el poeta adquiere una casa en Flores, la vida en este antiguo barrio de Buenos Aires, donde había pasado años de su juventud, da lugar a una serie de poemas. Al cumplirse los veinticinco años de la publicación de su primer libro, "Las iniciales del misal", la SADE le dedica un estruendoso homenaje en el Teatro del Pueblo, que alcanza gran repercusión pública. 1943 marca la fecha de publicación de San José de Flores y La patria desconocida; primera parte de su autobiografía. pero a partir del año siguiente, el poeta cae en un nuevo estado depresivo, de características semejantes a las del anterior.

En 1945 nace su primera nieta: comienza entonces a escribir los poemas que integrarán el "Libro de Marcela", que se publica en 1951, en un solo volumen, con "Penumbra".
Los seis últimos años de su vida transcurren en dura lucha con su insomnio y su equilibrio nervioso.

En 1949, el poeta publica "Parva", y al año siguiente, el 13 de junio de 1950, recibe una nueva consagración oficial: la Sociedad Argentina de Escritores le otorga el Gran Premio de Honor por este último libro, premio que encierra un reconocimiento a toda su obra.
Pocos días después, el 7 de julio, muere súbitamente, de un derrame cerebral.

Obtuvo entre otras merecidas recompensas, el Primer Premio Nacional de Literatura, y fue objeto, al cumplir sus bodas de plata con la poesía, en 1940, de un gran homenaje en el Teatro del Pueblo.

Sus Obras:


Los libros de Fernández Moreno recogen todo un universo poético (la ciudad, el campo, la aldea española, la novia, el hijo, etc.), simple, evocado en imágenes directas, a veces desconcertantes por lo triviales, en el cual se funde su propia alma de poeta.

Publicó un volumen de sentencias y aforismos titulados "La mariposa y la viga" donde se reconoce la hondura de su tono que se vuelve patético en sus últimos libros por la presencia premonitoria de la muerte.


Sus Principales Obras son:


"Las iniciales del misal" (1915).
"Intermedio provinciano" (1916).
"Ciudad" (1917).
"Por el amor y por ella" (1918).
"Campo argentino" (1919).
"Versos de negrita" (1920).
"Nuevos poemas" (1921).
"Mil novecientos veintidós" (1922).
"Canto de amor, de luz, de agua" (1922).
"El hogar en el campo" (1923).
"Aldea española" (1925).
"El hijo" (1926) - "Décimas" (1928).
"Poesía" (1928) - "Sonetos" (1929).
"Último cofre de Negrita" (1929).
"Cuadernillo de verano"(1931).
"Dos poemas" (1935).
“Romances" (1936).
"Seguidillas" (1936).
"Continuación" (1938).
"Buenos Aires (Ciudad, pueblo, campo)" (1941).
"Yo médico, yo catedrático" (1941).
"San José de Flores" (1943).
"Parva" (1949).
"Viaje del Tucumán" (1949).
"Ciudad" (1949).
"Suplementos" (1950).
"Penumbra. Libro de Marcela" (1951).
Reunió lo mejor de su producción en Antología poética (1941).




















lunes, 11 de junio de 2007

stop. nadie más publique

Hasta que toda la promoción no haya leído este link que les dejo, no deben publicar nuevo artículo.
Por favor háganmelo saber en la sección comentarios de esto que publico.
TODOS. TOOOOOODOS!
Avisarle a los rezagados.

AQUÍ.

La profesora Gabriela Seller, en uno de sus artículo cuyo link les puse en la línea anterior, habla de nosotros, chicos. ¿A visitarla, recorrer el suyo y dejar alguna cosita en el artículo que les cuento.

Me siento feliz con ustedes... Sí con Todos. Toooooodos (aún los rezagados)
y para dejar de tirar abajo al hombre post moderno por un ratito, encontre este tema que contradice a esa vision pesimista (o realista, como quiera llamarsele) del hombre postmoderno, aunque concide con un aspecto de Autopista del Sur: el amor se puede dar en las condiciones mas adversas. es de Frank Sinatra y se llama As Time Goes By:

You must remember this
A kiss is still a kiss
A sigh is still (just) a sigh
The fundamental things apply
As time goes by

Debes recordar esto:
un beso es aun un beso
un suspiro es todavia un suspiro
las cosas fundamentales persisten
a medida que el tiempo pasa

And when two lovers woo
They still say: "i love you"
On that you can rely
No matter what the future brings
As time goes by

y cuando dos amantes cortejan
aun dicen "Te Amo"
en eso puedes confiar
no importa lo que el futuro traiga
a medida que el tiempo pasa

Moonlight and love songs - never out of date
Hearts full of passion - jealousy and hate
Woman needs man - and man must have his mate
That no one can deny

Luz de la luna y canciones de amor- nunca fuera de una cita
corazones llenos de pasion, celos y odio
la mujer necesita necesita al hombre, y el hombre debe tener a su compañera
eso nadie lo puede negar

It’s still the same old story
A fight for love and glory
A case of do or die
The world will always welcome lovers
As time goes by

es aun la misma vieja historia
una lucha por el amor y la gloria
un caso de hacer o morir
el mundo siempre va a bienvenir a los amantes
a medida que el tiempo pasa.

Iron Man- Black Sabbath

Encontré el tema que me parece que simboliza al hombre postmoderno que aparece en el cuento que elegi: Autopista del Sur, de Cortázar. se llama Iron Man, es de Black Sabbath. transcribí un fragmento. fui traduciendolo por párrafos para que sea mas facil relacionarlo con el tema original...

Has he lost his mind?
Can he see or is he blind?
Can he walk at all,
or if he moves will he fall?

>¿Ha perdido el juicio?
>¿Puede ver o está ciego?
>¿Puede caminar normalmente
>o se caerá al moverse?

Is he alive or dead?
Has he thoughts within his head?
We’ll just pass him there
why should we even care?

>Está vivo o muerto?
>¿Piensa por sí mismo?
>Pasaremos cerca de él,
>¿por qué habría de preocuparnos?

He was turned to steelin
the great magnetic field
where he traveled time
for the future of mankind.

>Se volvió de acero
>en el gran campo magnético
>por el que viajó durante tiempo
>por el futuro de la humanidad.

ya que Autopista del Sur trata de un embotellamiento... me gustó (bah, me PARECIO ADECUADA, mejor dicho) esta triste imagen. no les da la impresion de que no falta mucho para que tengamos que "embotellarnos" para conseguir un pedacito verde donde sentirnos vivos?


mas triste es que no nos importe.
,kop+¿nhgy6

SUGERENCIA

En el margen derecho, encontrarán links para aprender a trabajar con blogs.-
Consúltenlo. Apliquen lo aprendido aquí en el nuestro.
No se olviden de poner la etiqueta con su nombre (sólo el autor del artículo, no los comentaristas)
Saludos

El Intento de Mejorar

Bueno mi comentario de Onetti es que es un escritor que su narrativa creció al costado de todos los caminos. Es tributaria de la impiadosa mirada de Roberto Arlt sobre las subjetividades huérfanas que se pierden en las calles oscuras de la ciudad fantaseando amores puros y crímenes atroces.
Cuando hablamos de su libro el Astillero no es tan fácil recostarse en el alivio de la caricia piadosa que también Onetti dispensa a sus personajes, esos fondistas del fracaso que imaginaron el amor total, el prostíbulo perfecto, el negocio salvador, la gran estafa, el crimen compensatorio, la juventud eterna, afanes que de algún modo parafrasean su magnífico cuento Un sueño realizado.Es muy intersante pensar que este autor buscaba en sus personajes refljar cosas que sin darse cuenta era lo que el habia pasado en su infania o tal ves en su adolecencia.
Bueno con esto concluye mi cinclucion del segmento leido del libro .

Profe espero su beredicto final,Chau

El Coronel no tiene quien le escriba...

El Coronel no tiene quien le escriba...

Toda la tarde del domingo me dediqué al leer este pequeño libro. Lo que mas me ha gustado ha sido su forma de narrar, describe las cosas con grandes detalles, y hace que te metas en el lugar. En esta obra se destaca las características del hombre post moderno, como ser: el menor esfuerzo que hace el personaje para salir de la miseria en la que vivían; satisfacción inmediata al vender por ejemplo la máquina de coser. Una vida dominada por la soledad, la tristeza, la esperanza, la amargura, el hambre, son temas de una sociedad post moderna.
El argumento es sencillo, un hombre espera en un pueblo durante 15 años la llegada de una carta a través de la cual le dará una pensión por los servicios prestados en la guerra. Pero los años pasan y la carta no se recibe; todos los viernes espera con la ilusión de salir con su mejer se la pobreza en la que viven. Lo más importante en sus vidas era su hijo Agustín, quien fue asesinado por pasar información clandestina. Le deja como herencia un gallo de pelea que se convierte en la esperanza del matrimonio y del pueblo. El dilema surge luego de gastar todos sus ahorros y tener la decisión de vender el gallo. El coronel prefiere la pobreza, incluso el hombre, antes que vender aquella parte de su propio hijo.
Este libro no esta nada lejos de la realidad, ni a la miseria que muchos países latinos han tenido que soportar a través de los años por culpa de gobiernos que no hacen nada para revertir esta situación.
Se me vino a la memoria, todo lo que leí se relaciona con este conocido refrán: “la esperanza es lo ultimo que se pierde”; como lo hizo por más de 15 años.
Les recomiendo este libro; es sumamente corto; lo pueden leer acá.

Kafka es mío!!!

Nació en Praga el 3 de Julio de 1883, hijo de una acomodada familia de comerciantes pertenecientes a la minoría judía de lengua alemana. A los 23 años obtiene el título de Doctor en Derecho y trabaja como empleado en varias compañías de seguros.
La sombría imagen de un ser permanentemente angustiado y triste es legendaria y totalmente incierta. Kafka era un ser alegre, bromista, cordial y profundamente comunicativo. Fue dueño de una vigorosa alegría de vivir y enfrentó con poderosa fuerza interior las angustias de su difícil vida familiar.
El 3 de Julio de 1924, muere , víctima de tuberculosis en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena.
Su mas intimo amigo, el crítico y escritor Max Brod, hace caso omiso de su última voluntad y en lugar de destruir sus obras, da a conocer al mundo su genio literario, ya manifestado en La Metamorfosis (1915) a través de la publicación de El Proceso (1925), El Castillo (1926) y América (1931).
http://www.geocities.com/Athens/9505/kafka.html
http://literart.com/antologia/postmodernismo.htm

abriendo ventanas: Para Agustín

abriendo ventanas: Para Agustín

Entre Todos

domingo, 10 de junio de 2007

ESPERO QUE LES GUSTE MI TRABAJO YA QUE ELEGI UNA MUY BUENA ESCRITORA

UYYYYYYY..................... QUE MIEDO ESTARA BIEN O NO
SERE UN TERRIBLE FRACASO NO
AGUANTO HASTA ELMARTES!!!!!!

MIENTRAS TRATO DE SOLUCIONAR LOS OTROS PROBLEMAS... LEAN ESTA LÚGUBRE LETRA DE "THE CURE", SE LLAMA "LULLABY" (CANCIÓN DE CUNA)

Hola otra vez... acá sobrellevando la neurosis, vos?....

ke bueno...


Nada, esteeemm... ah si, encontré "LA LETRA" que creo que es lo ke mejor representa al contexto (infra-subjetivo) de "EL VIAJANTE" ...


Compañeros, prometo encontrar una solución al problema que hizo que venga EN PANTUFLAS al cyber... Nos vemos el lunes (QUE ERA LO QUE ACONTESÍA EL LUNES...?)


The Cure - Canción de cuna ( Lullaby)

Con piernas de caramelo, el hombre araña viene

Suavemente a través de la sombra del atardecer,

Robando al pasado las ventanas

de la muerte extasiada,

Buscando a su víctima temblorosa en la cama,

Descubriendo el temor en las penumbras, y

¡de pronto!

¡Un movimiento en la esquina de la habitación!

Y no hay nada que yo pueda hacer,

Cuando asustado me doy cuenta

Que el hombre araña va a cenarme esta noche.

Tranquilamente él sonríe y sacude su cabeza,

Ahora se arrastra más cercaMás cerca al pie de la cama,

Y más suave que la sombra Y más rápido que las moscas,

Sus brazos están a mi alrededor Y su lengua en mis ojos,

“Tranquilo, quédate quieto mi niño precioso

No te resistas así,

O solamente te amaré más

Es muy tarde para escapar O encender la luz,

El Hombre Araña va a cenarte esta noche.

Y siento cómo soy devorado Por millones de horripilantes hoyos peludos

Y sé que esta mañana despertaré

En el frío tembloroso

Y el hombre araña siempre está hambriento...

FOTO DE LOS AUTORES

DELMIRA AGUSTINI
NERUDA PABLO

POSTMODERNISMO





PREOCUPACIÓN



(la imagen... responsavilidad de EMILIO MORENO http://www.cpandalucia.com/artmoreno/sale_gallery.htm)






A mi no me pasa la situación…
La situación me pasa a mi…
La situación no me pasa a mi…
La situación pasa… SOBRE mi.
Me pisotea
Me aplasta.
Me machaca, me pasa por pan y huevo condimentado; me fríe; me sacude; me sirve acompañada por cornalitos… y por una gaseosa “cero azúcar”. Acecina un limón sobre mi…


Finalmente… me olvida …Es hora del postre
(Señora Diana: lo que me sucede con BLOGGER es que cuando creás un texto acá (o haces copiar pegar) al publicarlo, este, te lo descompagina... no salen con los espacios sugeridos ¬¬ todo el finde estube con bronca... poreque, ensima en internet no se consigue este cuento... lo tube que copiar en mi casa almacenarlo en el CD y bajarlo... laburo y medio!)

AUTORA DE POSTMODERNISMO

EL POSTMODERNISMO PEQUEÑA INTRODUCCION

El postmodernismo propiamente dicho significo,una reaccion conservadora y una retificacion respecto del modernismo,"Como toda escuela literaria triunfante, se habia hecho habitual y retorico. Los temas exoticos y la artifisiosidad de los imitadores de (Dario) son reemplazados pòr una mayor emocion humana y por una exprecion verbal
mas contenida y sobria.El Alejandrino y el Eneacilabo de tono frances son reemplazados poco a poco por el" Endecasilabo del siglo de Oro", el octosilabo del romance y aun los breves y contenidos" hexasilabos y heptasilabos", se utilizan formas tradicionales, como el "soneto"vuelve a usarse, y la naturaleza (paisajes verdaderos) y una sensibilidad mas humana , dan unque en tono menor y aveces aburguezado, la participacion emocionada que solo se logra con la verdadera poesia.
Escuelas de Vanguardia
El Ultraismo: tambien llamado escuelas de Vanguardias,empezo a insinuarse a principios del siglo, presentandose primero como un movimiento revolucionario ,de
audacias sin presedentes , dentro de la pintura.En (1909 )aparece en "Milan, Italia", el Futurismo, cuyo jefe fue el poeta italiano( F.T .Martinetti), cantor en versos dislocados
y freneticos del maquinismo y de la velocidad.
Uno de los movimientos mas udaces en poesia fue el "Expresionismo"surgido en Alemania hacia (1910) y el valor mas destacado, el poeta Apollinaire, muerto en(1918),
autor de las primeras obras sobre el arte nuevo, titulada Meditaciones esteticas.El Expresionismo fue una audaz reaccion contra el simbolismo, el Impresionismo y el Naturalismo de fines del siglo.
Le sucede el Dadaismo,surgido despues de la guerra del 14, como un movimiento desesperado subsiguiente al gran cataclismo.Su jefe, el poeta frances "Tristan Tzara", explicara su nestetica nihilista, que pugna por volver al lenguaje balbuciente de los niños o de lo increado, de su celebre manifiesto en (1918).El Surrealismo o Super Realismo es una de las formas derivadas del Dadaismo, y uno de sus jefes es" Adre Breton", quien ha definido esta escuela como una tendencia asia el "Automatismo Psiquico puro", fundada en la"omnipotencia del sueño y el juego desiteresado del pensamiento".El Creacionismo,cuya paternidad ha sido atribuida segun unos a "Perre Reverdy", y segun otros al poeta chileno "Vicente Huidobro", toma de la realidad solo los elementos indispensables para la creacion, siendo esta, lo puramente creado sin imitar ni copiar la realidad, lo que constituye la obra en si.
Esta nueva poesia, el fondo mismo de ella, es, pues, incongruente, lo amorfo, lo dislocado.El pensamiento se quiebra en mil trozos de un rompe cabezas que nadie, ni el mismo autor, podra luego recomponer y organizar.Poesia es el grito, lo inarticulado, la imagen y la metafora desconcertantes por lo atrevidas.Se echan por tierra los viejos idolos y se niegan todas las formas clasicas, antiguas o modernas.El poema se compondra de unidades expresivas que no llegan a categoria de versos.Se renuncia ala medida, a la rima y al ritmo.Muchos introducen tambien novedades tipo graficas como la proscripcion de la mayusculas.Paralelamente a estas nuevas corrientes, aunque siguiendo aveces las normas tradicionales, se ha desarrollado en los ultimos tiempos la llamada poesia "pura", cuyo proposito lo ha expresado "Paul Valery":tratar de "aislar definitivamente la poesia de toda otra esencia que no sea ella en si.




HISTÓRICO
El modernismo hispanoamericano es ese tiempo de voluntad de refinamiento minoritario y exquisito, de búsqueda de remotos ideales en lo sentimental, en lo exótico y en lo histórico -sobre todo en una Antigüedad clásica traducida del francés-, una tensión imaginativa en el lenguaje -sobre todo en la metáforas-, que preparan las experiencias de los vanguardismos; y en especial -y aquí está su debilidad- un afán de evasión de la realidad que situa la mente poética siempre como un escenario de ópera o de ballet. Con todo, la fiebre modernista fue rápida, y, para algunos -Lugones- quedó sólo como una aventura de ocasión, como una etapa superada, mientras que otros -Herrera y Reissig, Eguren- no salen de esa pequeña pecera mágica.


DELMIRA AGUSTINI (Uruguay, 1886-1914).
Su vida.
Ella era rubia, de ojos claros, que eran tan pronto azules o celestes, e incluso verdes, según la luz, asombrados, en los que ardía un fuego secreto. No daba la impresión de ser alta, pero sí espigada y flexible. Medina habla de "una niña de quince años, rubia y azul, ligera, casi sobrehumana, suave y quebradiza como un ángel encarnado, como un ángel lleno de encanto e inocencia". La tal niña era realmente una belleza, impresionante.
Aurora Curbelo Larrosa, su abogada, dijo haber conocido a Delmira desde niña, y la describió como cariñosa, bella, de carácter melancólico y dueña de una precoz y maravillosa imaginación.
El profesor de música Martín López, sostuvo que Delmira estaba muy bien dotada para la música, que tenía mucho talento, a pesar de que faltaba mucho a clase. Dijo que todo lo hacía bien, que era humilde, nada pedante, reservada y muy sumisa a su madre, a quien parecía encadenada.
Alberto Zum Felde dice que "Delmira esa terrible sacerdotisa de Eros, fue una niña perfectamente casta hasta el día de la muerte y nunca ningún otro hombre que su marido tuvo trato carnal con ella."
Los versos eran su mayor placer, pero también su tormento. A veces su tensión nerviosa llega a extremos insoportables. "Yo casi preferiría que no escribiera.", decía su madre.Delmira era una niña buena y obediente, sencilla y dulce, recatada, esa misma mujer que luego, en la alta noche, en las madrugasdas, era capaz de escribir versos inquietantes.
En sus últimos años de su vida, Delmira , aunque entrada en carnes, seguiría siendo bella, según asegura Omar Prego Gadea, en su obra Delmira.
El mobiliario de su casa lo describe ella misma: " una cama, un pequeño ropero estilo inglés, de pino de tea, una mesa de luz, un sofá de vestíbulo y algunas sillas".
Su vida:
La vida y la personalidad, llenas de enigmas y contradicciones, de esta poetisa, han hecho correr más tinta impresa, tal vez, que su propia obra literaria.
Perteneció a una familia acomodada de padres inmigrantes italianos. Su madre, María Murtfeldt, su padre, Santiago Agustini, y su hermano, Antonio Luciano Agustini. Por sus venas corría sangre de razas diversas, ya que uno de sus abuelos era francés, otro era alemán y sus dos abuelas uruguayas. Todos ellos sobreprotegían, casi mimaban, su vocación poética (sin entenderla demasiado) con la que escandalizó a la burguesa sociedad rioplatense.
De inteligencia precoz, autodidacta - a los cinco años sabía leer y escribir correctamente, a los diez componía versos - realizó estudios de francés, música ( ejecutaba en el piano las partituras más difíciles) y pintura con maestros privados y por su cuenta, y envió tempranas colaboraciones en prosa a la revista La Alborada que se publicaba por entonces en la capital de su país.
Pero lo que asombra en Delmira Agustini es la dicotomía mayor que rigió su vida, nunca satisfactoriamente explicada, y la cual descansaba en la doble personalidad que revelan, de un lado,la conducta " irreprochable" y convencional de su casi nula vida pública, y por el otro, la inquietante cerebración erotizada de su poesía.
En lo exterior: una señorita consentida de la burguesía provinciana del Montevideo de principios de siglo, y la que, en tanto que tal, se conducía como Dios manda ( y como le mandaba una madre absorbente, dominante y autoriataria de cuyas faldas parecía prendida). En lo interior y esencial: un ardiente temperamento femenino que, casi en estado sonambúlico o de "trance" ( así lo declaran quienes la conocieron) iba escribiendo, en la soledad hiperestésica de sus noches y guiada sólo por su extraordinaria penetración intuitiva ( en su lírica consignó fuertes notas pasionales sin haber conocido jamás, al decir de sus contemporáneos, amores pecaminosos) , los poemas de más apasionada sensualidad y sexualidad que jamás mujer alguna hubiera intentado en el mundo hispánico ( y aun fuera de éste). Estos poemas producían, la cosa no era para menos, el natural pasmo de sus coetáneos y de sus coterráneos. Así, Carlos Vaz Ferreira, el gran pensador uruguayo de su tiempo, y amigo de la familia, le esccribía con no disimulada perplejidad:
"Usted no debería ser capaz, no precisamente de escribir, sino de entender su libro [ y se refería el escritor aquí al primero de la autora, donde ella no había alcanzado aún el clímax de su intensidad pasional y de su hondísima comprensión de la vida]. Cómo ha llegado usted, sea a saber, sea a sentir, lo que ha puesto en ciertas páginas, es algo completamente inexplicable".
Esa dicotomía quizás no hubiera trascendido de no haber mediado el desventurado final que culminó su vida ( y dotó a su muerte de espectacularidad y escándalo). Su imaginación y su temperamento lírico desbordaban de ella; tuvo prisa en concretar sus ansias y deseos, y tras dejar su antiguo novio, Amancio Sollers, y después de un largo noviazgo rutinario con un hombre al que no amaba, Enrique Job Reyes, al parecer un noble negociante de ganado caballar, pero mediocre y que no compartía sus elevados ideales y era ajeno a sus intereses poéticos y de cultura, contrae el reglamentario matrimonio en el 14 de Agosto de 1913( entre los testigos de la boda se distinguen Juan Zorrilla de San Martín, que le recomendó al cura que se los " casara prontito y bien, de modo que no pudieran descasarse jamás" y Manuel Ugarte, de quien Demira se había enamorado poco antes de casarse y a quien unos meses después ella le diría que "él había sido el tormento de su noche de bodas"), y después de una brevísima luna de miel pasada en un poético chalet de Los Pocitos -a partir de aquí la catástrofe se precipita
.Antes de cumplirse mes y medio de celebrada la boda, "la Nena"-así la llamaban en la familia, y así firmaba ella las cartas afectadamente infantiles y triviales que escribía al novio- abandona con precipitación al ahora marido, se refugia de nuevo en la madre ( "huyendo de tanta vulgaridad", explica, y llevándose únicamente un libro de él: La Novela de las Horas y los Días) y entabla demanda de divorcio. Pero de inmediato inicia citas secretas -carnales y frecuentes- con aquél, convertido ahora en amante ( de ahí a que sus contemporáneos dijeran que había algo de morboso en ella ),mientras sostiene una correspondencia amororsa, sólo fragmentariamente conservada, con el escritor argentino Manuel Ugarte, a quien había conocido dos años antes. Delmira pidió la separación por agravios graves y luego recibió amenazas de su marido: Germán Costa asegura que "es cierto (que Reyes) la insultaba y no la trataba como un esposa, diciéndole: chusma, idiota, y otras palabras gruesas." Asimismo Jorge Eduardo Irvine, afirma que Reyes injurió a Delmira "varias veces tratándola de canalla, atorranta y otras cosas más, como si no fuera esposa de él." Por lo que no es de extrañar que en uno de aquellos encuentros ocultos, el ahora ex-marido (pues se les había concedido el divorcio, concretamente el 5 de Junio de 1914) , citándola para una entrevista, da muerte a Delmira , de dos balazos en la cabeza ( o según otros a puñaladas), y de inmediato se suicida pegándose un tiro. Esto ocurrió el 6 de julio de 1914, una semada después del atentado de Sarajevo del 29 de junio, el cual provocó la Primera Guerra Mundial.
En un diario se pudo leer:
"Ha sido un drama horrible y extraño. El trágico fin de los otrora espos Reyes- Agustini, ( ambos de 27 años)abre una intrigación que tal vez no se cerrará nunca. Los dos se amaban, como lo atestigua un largo idilio, durante el cual Delmira Agustini, poetisa excelsa vertió lo mejor de su amor en sus poesía consagradoras, y él, Reyes, depuso su espíritu de enamorado a los pies de su dueña. Era la pareja ideal. Nada faltó en su dicha. Amor, gloria, dinero: todo lo tenía. Luego vino el eclipse: ella por un lado, él por otro. ¿Es qué los novios no sabían ser esposos?. Apesar del divorcio el amor sobrevivió, más fuerte que antes. El idilio cambió de forma: los dos se amaron en la clandestinidad y el misterio. Allí, en la alcoba dodnde nadie más que ella era reina vivieron ese nuevo amor incomprensilbe y se incubó la tragedia. Los pobres muertos, jóvenes y dichosos, se han llevado consigo la explicación de ese desenlace enigmático, oscuro, novelesco."
Su producción literaria:
Formó parte de la generación de 1900, a la que también pertenecieron Julio Herrera y Reissig, Leopoldo Lugonés y Rubén Darío( al que consideraba su maestro y tras conocerlo en 1912 en Montevideo, época en la que él estaba en la cumbre de su gloria, mantuvo una correspondencia), y de la generación del Río de La Plata (1910-1920), dominada mayoritariamente por hombres. Sus influencias fundamentales provinieron de los simbolistas franceses y de F. Nietzsche.
Delmira está considerada una de las iniciadoras de la poesía femenina. hispanoamericana, que le ha merecido los más lisonjeros elogios de los críticos. Asimismo Darío afirma que:
" es la primera vez que en lengua castellana aparece un alma femenina en la verdad de su inocencia y de su amor, a no ser Santa Teresa en su exaltación mística(...) Si esta niña bella continúa la lírica, revelación de su espíritu, como hasta ahora, va a asombrar a nuestro mundo de habla española".
Ha sido una de las voces más sinceras y brillantes de toda la lírica hispanoamericana. Es un milagro de intuición y de sonambulismo poético, pues su lirismo llega a profundidades metafísicas y originalidades de expresión que contrastan con su feminidad juvenil .Se caracterizan por una utilización de símbolos: estatua, cirio, sello, serpiente, búho, vino, cisne... en la que el amor es concebido como un absoluto, al cual - según Barret- se arrojó como a un abismo, cerrando los ojos.De ahí a que la denomine "poetisa por sagrada fatalidad". Delmira Agustini inaugura con su obra lírica (y en un diapasón emocional no superado en cierto modo) la trayectoria de la poesía escrita por las poetisas hispanoamericanas del llamado posmodernismo: Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storne y Gabriela Mistral, las mayores. Pero la suya, aunque evolucionada y contrastada en un rápido proceso de maduración interior, cae totalmente en el modernismo, y sus deudas con éste son incluso tópicas en tramo incial de la misma.
En cuanto a su estilo, debemos citar una importante característica que influirá en sus escritos. Sufría múltiple personalidad; era cuatro personas a la vez :Delmira, La Nena, La Potota y Joujou ( la de los perfiles en La Alborada). Por ello, es Delmira quien escribe los poemas y las cartas a Rubén Darío ( ver más abajo) mientras que quien escribe a sus padres es La Nena o La Potota , observándose un importante cambio en el léxico, que pendula desde un estilo cuidado y profundo a otro mucho más trivial y completamente infantil. Otra importante característica es la afición de Delmira( mejor deberíamos decir, la de Joujou) por realizar retratos literarios de personas de su época ( ver más abajo).
Del ya manido almacén modernista, aunque algunos poemas ya trataban de conseguir una expresión lírica original más adecuada a sus apasionadas vivencias personales, muchos proceden de los elementos expresivos -perlas y mármoles, cisnes y lagos, oros y azules- que pueblan y decoran ese tramo, el de El libro blanco (1907), quizá la mejor obra que ha escrito, que da testimonio de feminidad inequívoca, de exaltación lírica y sensibilidad delicada y ofreciendo en germen todo su mensaje de " sensualidad mística". Sus Obras Completas a las que se agregaron El rosario de Eros y su volumen póstumo Los astros del abismo, fueron publicadas en 1924, manifiestan, en palabra e incidente una exacerbación del amor, una sexualidad anhelante, hasta ese momento nunca presente en la poesía de lengua española, y mucho menos en la escrita por mujeres.
Por primera vez una mujer joven y bella abría su corazón con impúdica desenvoltura y en un lenguaje tan audaz como poético , tempestuoso y sugestivo, sacaba a la luz sus más íntimos sentires. Pero lo confiesa con tanta sinceridad, que unos como Ferreira, lo suponen, dada la edad de la poetisa, producto de un estado de creación inconsciente, y otros, como Federico Onís, lo juzgan reflejo de estados intuidos más bien que de realidades vividas. De cualquier manera es el mismo Eros quien inspira aquellos poemas crepitantes de deseos y satisfacciones carnales. Así, El Rosario de Eros, es todo voluptuosidad, júbilos y pasión vital en esta mujer nacida para el amor. Pero todo esto es mentira, espejismo puro. El goce, sobretodo el carnal, llevan en el fondo un poso de tristeza, y esa tristeza, inseparable del placer, se derrama, quiéralo o no la poetisa, por todos y cada uno de sus versos ( gritos encendidos de bacante y delirios misteriosos de pitonisa), aun de aquellos más aparentemente despreocupados. ¿Presagiaba Delmira en estos versos su trágico fín?
La riqueza y la variedad de su lenguaje, el tono íntimo y a veces desgarrado con que expresa sus intuiciones ponen al lector en contacto con un alma ardiente e isatisfecha que buscó en el poema respuesta al deseo, a la inquietud que, por vía indirecta acabó llevándola a la muerte. Asimiso, en 1969 apareció su Correspondencia íntima. Pero en un lapso muy breve - seis años y dos nuevos volúmenes: Cantos de la mañana (1910) que deja oír una voz de registros diferentes y complementarios, capaz de cantar la belleza del mundo;y Los cálices vacíos, (1910) contentivo este último de su ya asegurada plenitud -va a crecer hacia una poesía de rara originalidad, aunque nunca de una perfección técnica total, lograda (como en otros miembros de la segunda prevención modernista:los citados anteriormente y Valencia, si bien cada uno por diferentes caminos), a base del ahondamiento personal de la simbología empleada, y del entrañamiento sustantivo, a veces casi deformante (o sorpresivo) y por ello nada ornamental, de sus símbolos propios. Con preferencia, en Delmira, serán ahora buitres y hongos, gusanos y arañas, vampiros y serpientes, quienes darán la materia, como en ráfagas, para visiones y configuraciones oníricas, en ocasiones de sugestión expresionista. Con ellos incorporaba expresivamente los esguinces de una ambiciosa visión interior donde lo tormentoso y sombrío se aliaba al fuerte reclamo erótico que la sostiene.Sus imágenes están dotadas de un poder de sugerencia enorme, y el lector se asoma a ellas, como a una sima de terrible fondo. Porque esa visión era, básicamente, dual y de gran complejidad. Ya en el poema que abre Los cálices vacíos -el titulado Ofrendado el libro-describe a Eros como integrado del placer y el dolor, plantas gigantes.Y los rubica con este otro versos, definidor de ese dualismo que por dentro la enciende y la carcome a la vez: -Con alma fúlgida y carne sombría.Su poesía oscila siempre así entre los consabidos pares polares que pudo abrevar en la tradición del decadentismo, y por consiguiente en Baudelaire: el placer y el dolor, como se ha visto y correspondiente al deseo y la impotencia, el Bien y el Mal, el Amor y la Muerte,la Vida y la Muerte. Y ni faltarán las muy explícitas señales o alusiones sadomasoquistas,como ha notariado Rodríguez Monegal ( quien de paso ha señalado la raíz bodeleriana que, en lo literario, tiene esa escisión interior de la poetisa). Y el tema ha sido documentado después por Doris T. Stephens en su libro de 1975, haciendo notar que, debido a su creencia en la voluptuosidad de la muerte,Delmira busca voluntariamente el dolor y la destrucción y su imaginería se carga así de esas aludidas sugerencias sadomasoquistas.
Una experiencia del amor en su totalidad, desde las sensaciones de la carne hasta su absoluta trascendencia es lo que devuelve en su conjunto la extraña y turbadora poesía de Delmira Agustini (y por ello se ha podido hablar, con mayor o menos acierto en la formulación, de la mística o metafísica de su erotismo, el cual es idealizado por la tortura de un ensueño extrahumano, preso en la cárcel de la materia). Y en un símbolo, al que dotó de una sugestión muy personal y que por ello repite en sus poemas, el de la estatua, parece haber resumido el conflicto entre el ardor pasional que le consumía, y la vida -las reglas y convenciones de la sociedad que le imponían una calma o serenidad estatuaria contra la cual constpiraba ( intuitiva, instintivamente) la turbulencia y fogosidad de todo su ser. La verdadera historia de ese drama no hay que buscarla en los datos externos de su biografía, a pesar de que oscuramente la refrendara su trágico final, sino en esa absoluta ( y audaz) desnudez de un alma ardida de mujer que entrega su intensa y visionaria poesía.
Las tónica general de su poesía es erótica, habiéndosela comparado a Safo, poetisa griega ( ver más abajo). Pero su erotismo se diferencia fundamentalmente de lo antes conocido por su trascendentalidad metafísica; su esencia, de índole trágica, sube de las raíces más profundas y doorosas del ser para florecer en imágenes de extraordinaria belleza y originalidad, doblemente audaces, así en lo estético como en lo moral, pues rompe en la consigna de clausura del pudor impuesta secularmente a la voz femenina. El amor carnal, es en su verso, tránsito hacia un más allá de la carne y de sí misma; por eso están hechos de visiones oníricas y de gritos de angustia. El mundo de sus poemas es sombrío y atormentado, en el que sopla un viento tempestuoso lleno de clamores y llamamientos lejanos.
Mas, se hallan asimismo en su obra profundos pensamientos de intuición filosófica, una especie de saber infuso, lo que hizo decir a Vaz Ferreira, cuando publicó su primer libro, que era un milagro, pues ella no debería poder escribir ciertas cosas ni aun entenderlas. Su estilo se correlaciona, en modo general, con el Modernismo que prevalece en su época, habiendo ejercido mayor influjo sobre su estética, D´ Annunzio entre los europeos por su sangre italiana y , Rubén Darío entre los americanos, por su nacimeinto y su lengua, nuestra poetisa no supo o no pudo desviar su alma por caminos de misticismo que hubieran podido sublimar en el campo religioso sus incontenibles impulsos sensuales. Con todo, su obsesión erótica, sin velos ni tapujos, adquieren indudable jerarquía literaria al pasar por la pluma idealizadora de la artista; porque, al fin y al cabo, habría que peguntarse dónde estaban los límites de su realidad erótica y de su erotismo fantástico, ya que existía una lucha entre realidad y sueños, entre cuerpo y alma; yendo la autora de uno a otro en la búsqueda de sí misma.
SAFO
Me parece justamente un dios,
ese hombre que se sienta enfrente de tí,
que a tu lado, escucha
tu dulce conversación
y sonriendo amorosamente
hace que mi corazón tiemble en mi pecho.
Pues cuando quiera que te miro,
pierdo el uso de la palabra;
mi lengua se hiela en el silencio
y en la inmovilidad,
llamas sutiles se deslizan sobre mi piel,
ya no veo nada con mis ojos,
mis oidos sólo perciben zumbidos,
me cubre un sudor frío,
y un temblor me hace su cautivo.
Me vuelvo más verde que la hierba
y cerca de la muerte
a mí misma parezco.
Obsérvese la similitud de pasión amorosa y las fuerza de sus versos en ambas poetisas, destacando que se distancian en el tiempo casi dos mil años.Ambas son conocidas por el erotismo que emana de su poesía así como la frustación que sienten ambas al escribir.
BILIOGRAFÍA
OBRA POÉTICA
El libro blanco(1907). Cantos de la mañana (1910).Los cálices vacíos, pórtico de Rubén Darío(1913).Obras completas: Tomo 1, El rosario de Eros; Tomo 2, Los astros del abismo (Montevideo, Máximo García, 1924). Poesías, pról. Luisa Luisi (Motevideo, Claudio García & Co., 1944) Poesías completas, pról. y notas Manuel Alvar (Barcelona, Editorial Labor, 1971).
Más amplia información con acopio abundante en interpretaciones e hipótesis, encontrará el lector interesado en los libros de Ofelia Machado, Clara Silva y Emir Rodríguez Monegal que se consiganan a la bibliografía.
ESTUDIOS CRÍTICOS
Alvar, Manuel: La poesía de Delmira Agustini, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1958.
Bollo,Sarah: Delmira Agustini en la vida y en la poesía, Montevideo, Cordón, 1963.
Bollo, Sarah: El modernismo en el Uruguay: Ensayo estilístico, Motevideo, Impresora Uruguaya, 1951.
Cabrera, Sarandy: "Las poetísas del 900", Número (Montevideo), 6-8 (1950).
Machado Ofelia: Delmira Agustini, Montevideo, 1944.
Oribe,Emilio: Poética y plástica, Montevideo, Biblioteca Artigas, 1968.
Otero, José: "D. A.:¿Erotismo poético o misticismo erótico?", In honor of Boyd G. Carter. ed. Catherine Vera y George R. McMurray, The University of Wyoming,1981.
Rodríguez Monegal, Emir: Sexo y Poesía en el 900, Montevideo, Alfa, 1969.
Rosenbaum, Sidonia C.: Modern Women Poets of Spanish América, New York, Hispanic Institute, 1945.
Rosenbaum, Sidonia: "D. A. y Albert Samain", Revista Iberoamericana, 11 (1946)
Silva. Clara: Genio y figura de Delmira Agustini, Buenos Aires Editorial Universitaria ( EUDEBA), 1968.
Stephens, Doris T. : Delmira Agustini and the Quest for Trascendence, Montevideo, Ediciones Géminis, 1975.
Visca, Arturo Sergio, ed. : Delmira Agustini. Correspondencia íntima, Montevideo, Biblioteca Nacional, 1969.
Zambrano, David: "Presencia de Baudelaire en la poesía hispanoamericana. Darío, Lugonés, D. A.", Cuadernos Americanos, 49 (1958).
Zum Felde, Alberto: Proceso intelectual del Uruguay, Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo, 1967.
Prego Gadea, Omar. Delmira. Alfaguara, Madrid, 1998
Diccionario Bompiani de autores literarios. Tomo I .Planeta Agostini.
Prampolini. Historia Universal de la Literatura. Tomo II.
Gullón, Ricardo.Diccionario de Literatura Española e Hispanamericana.Alianza Diccionarios.
Jimenez Alfaro, L. Delmira Agustini, manantial de la brasa. Madrid, 1991
Pérez Rioja, J. A.. Diccionario Literario Universa. Tecnos
Diccionario de Literatura Universal.Ed. Generales Anaya.
Pomeroy, Sara B. Diosas, Ramera, Esposas y Esclavas: mujeres en la Antigüedad clásica. Akal. Barcelona, 1990 ( poema de Safo)
SELECCIÓN
De El libro blanco
La musa
Yo la quiero cambiante, misteriosa y compleja;
Con dos ojos de abismo que se vuelvan fanales;
En su boca una fruta perfumada y bermeja
Que destile más miel que los rubios panales.
A veces nos asalte un aguijón de abeja:
Una raptos feroces a gestos imperiales
Y sorprenda en su risa el dolor de una queja;
¡En sus manos asombren caricias y puñales!
Y que vibre, y desmaye, y llore, y ruja, y cante,
Y sea águila, tigre, paloma en un instante.
Que el Universo quepa en sus ansias divinas;
Tenga una voz que hiele, que suspenda, que inflame,
Y una frente que erguida su corona reclame
De rosas, de diamantes, de estrellas o de espinas!
La estatua
Miradla, así, sobre el follaje oscuro
Recortar la silueta soberana...
¿No parece el retoño prematuro
De una gran raza que será mañana?
¡Así una raza inconmovible, sana,
Tallada a golpes sobre mármol duro,
De las bastas campañas del futuro
Desalojara a la familia humana!
¡Miradla así -¡de hinojos!- en augusta
Calma imponer la desnudez que asusta!...
¡Dios!...¡Moved ese cuerpo,dadle un alma!
Ved la grandeza que en su forma duerme...
¡Vedlo allá arriba,miserable, inerme.
Más pobre que un gusano, siempre en calma!
Explosión
Si la vida es amor, bendita sea!
Quiero más vida para amar! Hoy siento
Que no valen mil años de la idea
Lo que un minuto azul de sentimiento.
Mi corazón moría triste y lento...
Hoy abre en luz como una flor febea;
¡La vida brota como un mar violento
Donde la mano del amor golpea!
Hoy partió hacia la noche, triste, fría,
rotas las alas mi melancolía;
Como una vieja mancha de dolor
En la sombra lejana se deslía...
Mi vida toda canta, besa, ríe!
Mi vida toda es una boca en flor!
De Cantos de la mañana
Lo inefable
Yo muero extrañamente...No me mata la Vida.
No me mata la Muerte, no me mata el Amor;
Muero de un pensamiento mudo como una herida...
¿No habéis sentido nunca el extraño dolor
De un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida,
Devorando alma y carne, y no alcanza a la flor?
¿Nunca llevasteis dentro una estrella dormida
Que os abrasaba enteros y no daba un fulgor?...
Cumbre de los Martirios!...Llevar eternamente,
Desgarradora y árida, la trágica simiente
Clavada en las entrañas como un ardiente feroz!...
Pero arrancarla un día en una flor que abriera
Milagrosa, inviolable!...Ah, más grande no fuera
Tener entre las manos la cabeza de Dios!
El vampiro (poema comentado más abajo)
En el regazo de la tarde triste
Yo invoqué tu dolor...Sentirlo era
¡Sentirte el corazón!Palideciste
Hasta la voz, tus párpados de cera
Bajaron... y callaste...Pareciste
Oír pasar la Muerte...Yo que abriera
Tu herida mordí en ella -¿me sentiste?-
¡Como en el oro de un panal mordiera!
Y exprimí más, traidora, dulcemente
Tu corazón herido mortalmente,
Por la cruel daga y exquisita
De un mal sin nombre, ¡hasta sangrarlo en llanto!
Y las mil bocas de mi sed maldita
Tendí a esa fente abierta en tu quebranto.
............................................................................
¿Por qué fui tu vapiro de amargura?
¿Soy flor o estirpe de una especie oscura
Que come llagas y que bebe el llanto?
Las alas
............................................................................
Yo tenía...
dos alas!...
Dos alas,
Que del Azur vivían como dos siderales
Raíces!...
Dos alas,
Con todos los milagros de la vida,la Muerte
Y la ilusión. Dos alas.
Fulmíneas
Como el velamen de una estrella en fuga;
Dos alas.
Como dos firmamentos
Como tormentas, con clamas y con astros...
¿Te acuerdas de la gloria de mis alas?...
El áureo campaneo
Del ritmo; el inefable
Matiz atesorando
El Iris todo, más un Iris nuevo
Ofuscante y divina,que adorarán las plenas pupilas del Futuro
(¡Las pupilas maduras a toda luz!)...el vuelo...
El vuelo ardiente, devorante y único,
Que largo tiempo etormentó los cielos,
Despertó soles, bólidos, tormentas,
Abrillantó los rayos y los astros;
Y la amplitud:tenían
Calor y sombra para todo el Mundo,
Y hasta incubar un más allá pudieron.
Un día, raramente
Desmayada a la tierra,
Yo me adormí en las felpas profundas de este bosque...
Soñé divinas cosas!...
Una sonrisa tuya me despertó,paréceme...
Y no siento mis alas!
¿Mis alas?...
- Yo las ví deshacerse entre mis brazos...
¡Era como un deshielo!
Intitulado
Ven oye, yo te evoco
extraño amado de mi musa extraña,
ven, tú, el que meces los enigmas
en el vibrar de las pupilas cálidas.
El que ahondas los cauces de amatista
de las ojeras cárdenas...
Ven, oye, yo te evoco,
¡extraño amado de mi musa!
(...)
Ven acércate a mi, que en mis pupilas
se hundan las tuyas en tenaz mirada,
vislumbre en ellas el sublime enigma
del más allá, que espanta...
Ven...acércate más clava en mis labios
tus fríos labios de ámbar.
¡Guste yo de ellos el sabor ignoto,
de la esencia enervante de tu alma!
Ve, huye, yo te evoco,
¡extraño amado de mi musa extraña!
De mi numen a la muerte.( Poema publicado de la revista El Siglo)
Empreratriz sombría,
si un día,
herido de un capricho misterioso y aciago,
yo llegara a tu torre sombría
con mi leve y espléndido bagaje de rey mago
a volcar en tu copa de mármol mis martirios,
sellarás más tu puerta y apagarás tus cirios...
En mi raro tesoro,
hay, entre los diamantes y topacios de oro,
y el gran rubí sangriento como enconada herida,
¡el capullo azulado y ardiente de un estrella
que ha de abrir a los ojos suspensos de la Vida,
con una lumbre nueva, inmarcesible y bella!
De Los cálices vacíos
Ofrendando el libro
A Eros
Porque haces tu can de la leona
Más fuerte de la Vida, y la aprisiona
La cadena de rosas de tu brazo.
Porque tu cuerpo es la raíz, el lazo
Esencial de los troncos discordantes
Del placer y el dolor, plantas gigantes.
Porque emerge en tu mano bella y fuerte,
Como en broche de místicos diamantes
El más embriagador lis de la Muerte.
Porque sobre el Espacio te diviso,
Puente de luz , perfime y melodía,
Comunicando infierno y paraíso.
-Con alma fúlgida y carne sombría...
Tu boca
Yo hacía una divina labor, sobre la roca
Creciente del Orgullo.De la vida lejana
Algún pétalo vívido me voló en la mañana,
Algún beso en la noche. Tenaz como una loca,
Seguía mi divina labor sobre la roca,
Cuando tu voz que funde como sacra campana
En la nota celeste la vibración humana,
Tendió su lazo de oro al borde de tu boca;
-Maravilloso nido del vértigo, tu boca!
Dos pétalos de rosa abrochando un abismo...-
Labor, labor gloriosa, dolorosa y liviana;
¡Tela donde mi espíritu se fue tramando él mismo!
Tú quedas en la testa soberbia de la roca,
Y yo caigo sin fín en el sangriento abismo!
Visión
¿Acaso fué en marco de ilusión,
En el profundo espejo del deseo,
O fue divina y simploemente en vida
Que yo te ví velar mi sueño la otra noche?
En mi alcoba agrandada de soledad y miedo,
Taciturno a mi lado apareciste
Como un hongo gigante, muerto y vivo,
Brotado en los rincones de la noche
Húmedos de silencio,
Y engrasados en sombra y soledad.
Te inclinabas a mí supremamente,
Como a la copa de cristal de un lago
Sobre el mantel de fuego del desierto;
Te inclinabas a mí, como un enfermo
De la vida a los opios infalibles
Y a las vendas de piedra de la Muerte;
Te inclinabas a mí como el creyente
A la oblea de cielo de la hostia...
-Gota de nieve con sabor de estrellas
Que alimenta los lirios de la Carne,
Chispa de Dios que estrella los espíritus-.
Te inclinabas a mí como el gran sauce
De la melancolía
A las ondas lagunas del silencio;
Te inclinabas a mí como la torre
De mármol del Orgullo,
Minada por un monstruo de tristeza,
A la hermana solemne de tu sombra...
Te inclinabas a mí como si fuera
mi cuerpo la inicial de tu destino
En la página oscura de mi lecho;
Te inclinabas a mí como al milagro
De una ventana abierta al más allá.
¡Y te inclinabas más que todo eso!
Y era mi mirada una culebra
Apuntada entre zarzas de pestañas,
Al cisne reverente de tu cuerpo.
Y era mi deseo una culebra
Glisando emtre los riscos de la sombra
¡A la estatua de lirios de tu cuerpo!
Tú te inclinabas más y más... y tanto,
Y tanto te inclinaste,
Que mis flores eróticas son dobles,
Y mi estrella es más grande desde entonces,
Toda tu vida se imprimió en mi vida...
Yo esperaba suspensa el aletazo
Del abrazo magnífico; un abrazo
De cuatro brazos que la gloria viste
De fiebre y de milagro, será un vuelo!
Y pueden ser los hechizados brazos
Cuatro raíces de una raza nueva;
Y esperaba suspensa el aletazo
Del abrazo magnífico...
¡Y cuando,
Te abrí los ojos como un alma, y vi
Que te hacías atrás y te envolvías
En yo no se que pliegue inmenso de la sombra!
Fiera de amor
Fiera de amor, yo sufro hambre de corazones.
De palomos, de buitres, de corzos o leones,
No hay manjar que más tiente, no hay más grato sabor,
Había ya estragado mis garras y mi instinto,
Cuando erguida en la casi ultratierra de un plinto,
Me dislumbró una estatua de antiguo emperador.
Y crecí de entusiasmo; por el tronco de piedra
Ascendió mi deseo coo fulmínea hiedra
Hasta el pecho, nutrido en nieve al placer;
Y clamé al imposible corazón... la escultura
Su gloria custodiaba serenísima y pura,
Con la frente en Mañana y la planta en Ayer.
Perenne mi deseo, en el tronco de piedra
Ha quedado prendido como sangrienta hiedra;
Y desde entonces muerdo soñando un corazón
De estatua, presa suma para mi garra bella;
No es ni carne ni mármol: una pasta de estrella
Sin sangre, sin calor y sin palpitación...
Con la esencia de una sobrehumana pasión!
Plegaria
- Eros: acaso no sentiste nunca
Piedad de las estatuas?
Se dirían crisálidas de piedra
De yo no sé qué formidable raza
En una eterna espera inenarrable.
Los cráteres dormidos de sus bocas
Dan la ceniza negra del Silencio,
Mana de las columnas de sus bocas
La mortaja copiosa de la Calma,
Y fluye de sus órbitas la noche;
Víctimas del Futuro o del Misterio
En capullos terribles y magníficos
Esperan a la Vida o a la Muerte.
Eros: acaso no sentiste nunca
piedad de las estatuas?-
Piedad para las vidas
Que no doran a fuego tus bonanzas
Ni riegan o desgajan tus tormentas;
Piedad para los cuerpos revestidos
Del arminio solemne de la Calma
Y las frentes en luz que sobrellevan
Grandes lírios marmóreos de pureza,
Pesados y glaciales como témpanos;
Piedad para las manos enguantadas
De hielo, que no arrancan
Los frutos deleitosos de la Carne
Ni las flores fantásticas del alma;
Piedad para los ojos que aletean
Espirituales párpados:
Escamas de misterio,
Negros telones de visiones rosas...
¡Nunca ven nada por mirar tan lejos!
Piedad para las pulcras cabelleras
-Místicas aureolas-
Peinadas como lagos
Que nunca airea el abanico negro,
Negro y enorme de la tempestad;
Piedad para los ínclitos espíritus
Tallados en diamante,
Altos, claros, extáticos
Pararrayos de cúpulas morales;
Piedad para los labios come engarces
Celestes donde fulge
Invisible la perla de la Hostia;
- labios que nunca fueron,
que no apresaron nunca
un vampiro de fuego
con más sed y más hambre que un abismo.
Piedad para los sexos sacrosantos
Que acoraza de una
Hoja de viña astral la Castidad;
Piedad para las plantas inmantadas
La eternidad que arrastran
Por el eterno azur
Las sandalias quemantes de sus llagas:
Piedad, piedad, piedad
Para todas las vidas que defiende
De tus maravillosas intemperies
El mirador inhiesto del Orgullo:
Apúntales tus soles o tus rayos!
Eros: acaso no sentiste nunca
piedad de las estatuas?...
El cisne
Pupila azul de mi parque
Es el sensitivo espejo
De un lago claro, muy claro!...
Tan claro que a veces creo
Que en su cristalina página
Se imprime mi pensamiento.
Flor del aire, flor del agua,
Alma del lago es un cisne
Con dos pupilas humanas,
Grave y gentil como un príncipe;
Alas lirio, remos rosa...
Pico en fuego, cullo triste
Y orgulloso, y la blancura
Y la suavidad de un cisne...
El ave cándida y grave
Tiene un maléfico encanto;
-Clavel vestido de lirio,
Trasciende a llama y milsgro!...
Sus alas blancas me turban
Como dos cálidos brazos;
Nigunos labios ardieron
Como su pico en mis manos;
Niguna testa ha caído
Tan lánguida en mi regazo;
Ninguna carne tan viva
He padecido o gozado:
Viborean en sus venas
Filtros dos veces humanos!
Del rubí de la lujuria
Su testa está coronada:
Y va arrastrando el deseo
En una cauda rosada...
Agua le doy en mis manos
Y él parece beber fuego,
Y yo parezco ofrecerle
Todo el vaso de mi cuerpo...
Y vive tanto en mis sueños,
Y ahonda tanto en mi carne,
Que a veces pienso si el cisne
Con sus dos alas fugaces,
Sus raros ojos humanos
Y el rojo pico quemante,
Es solo un cosne en mi lago
O es en mi vida un amante...
Al margen del lago claro
Y o le interrogo en silencio...
Y el silencio es una rosa
Sobre su pico de fuego...
Pero en su carne me habla
Y yo en mi carne le entiendo.
-Aveces ¡toda! soy alma;
Y a veces ¡toda! soy cuerpo.-
Hunde el pico en mi regazo
Y queda como muerto...
Y en la cristalina página,
En el sensitivo espejo
Del algo que algunas veces
Refleja mi pensamiento,
El cisne asusta de rojo,
Y yo de blanca doy miedo!
De El rosario de Eros
Mis amores
Hoy han vuelto.
Por todos los senderos de la noche han venido
A llorar en mi lecho.
¡Fueron tantos, son tantos!
Yo no sé cuáles viven, yo no sé cuál ha muerto.
Me lloraré a mi misma para llorarlos todos.
la noche bebe el llanto como un pañuelo negro.
Hay cabezas doradas al sol, como maduras...
Hay cabezas tocadas de sombra y de misterio,
cabezas coronadas de una espina invisible,
cabezas que sonrosa la rosa del ensueño,
cabezas que se doblan a cojines de abismo,
cabezas qui quisieran descansa en el cielo,
algunas que no alcanzan a oler a primavera,
y muchas que trascienden a flores del invierno.
Todas esas cabezs me duelen como llagas...
Me duelen como muertos...
¡Ah!... y los ojos... los ojos me duelen más: ¡son dobles!...
Indefinidos, verdes, grises, azules, negros,
abrasan si fulguran;
Son caricia, dolor, constelación, infierno.
Sobre toda su luz, sobre todas sus llamas,
se iluminó mi alma y se templó mi cuerpo.
Ellos me dieron sed de todas esas bocas...
De todas esas bocas que florecen mi lecho:
vasos rojos o palitos de miel o de amrura,
con lises de armonía o rosas de silencio
de todos estos vasos donde bebí la vida,
de todos estos vasos donde la muerte bebo...
El jardín de sus bocas venenosos, embriagante,
en donde respiraba sus almas y sus cuerpos,
humedecido en lágrimas
ha cercado mi lecho...
Y las manos, las manos colmadas de destinos
secretos y alhajadas de anillos de misterio...
Hay manos que nacieron con guantes de caricia,
manos que están colmadas de la flor del deseo,
manos en que se siente un puñal nunca visto,
manos en que se ve un intangible centro;
pálidas o morenas, voluptuosas o fuertes,
en todas, todas ellas puede engarzar un sueño.
Con tristeza de almas,
se doblegan los cuerpos,
sin velos, santamente
vestidos de deseo.
Imanes de mis brazos, panales de mi entraña,
como a invisible abismo se inclinan en mi lecho...
¡Ah, entre todas las manos yo he buscado tus manos!
Tu boca entre la bocas, tu cuerpo entre los cuerpos,
de todas las cabezas yo quiero tu cabeza,
de todos esos ojos, tus ojos sólos quiero.
Tú eres el más triste, por ser el más querido,
tú has llegado el primero por venir de más lejos...
¡ Ah, la cabeza oscura que no he tocao nunca
y las pupilas claras que miré tanto tiempo!
Las orejas que ahondamos la tarde y yo inconscientes,
la palidez extraña que doblé sin saberlo,
ven a mí: mente a mente;
ven a mí: cuerpo a cuerpo.
Tú me dirás qué has hecho de mi primer suspiro,
tú me dirás qué has hecho del sueño de aquel beso...
me dirás si lloraste cuando te dejé solo...
¡Y me dirás si has muerto!...
Si has muerto,
mi pena enlutará la alcoba plenamente,
y estrecharé tus hombros hasta apagar mi cuerpo.
Y en el silencio ahondado de tiniebla,
y en la tiniebla ahondado de silencio,
nos velará llorando, llorando hasta morirse,
nuestro hijo: el recuerdo.
Sin títlulo
Yo, la estatua de mármol con cabeza de fuego
apagando mis sienes en frío y blanco ruedo...
Engarzad en un gesto de palmera o de astro
vuestro cuerpo, esa hipnótica alhaja de alabastro,
tallada a besos puros y bruñida en la edad;
sereno, tal habiendo la luna por coraza;
blanco, más que si fuerais la espuma de la Raza,
y desde el tabernáculo de vuestra castidad
elevad a mí lises hondos de vuestra alma;
mi sombra besará vuestro manto de calma,
que creciendo, creciendo, me envolverá con vos.
Luego será mi carne en la vuestra perdida...;
luego será mi alma en la vuestra diluída...;
luego será la gloria ...y seremos un dios.
- Amor de blanco y frío,
amor de estatuas, lirios, astros, dioses...,
¡Tú me lo des, Dios mío!.
Fragmentos de otros poemas intitulados:
Con tristezas de almas
se doblegan los cuerpos,
sin velos, santamente
vestido de deseo.
* * *
Los lechos negros logran la más fuerte rosa de amor; arraigan en la muerte.
Grandes lechos tendidos de tristeza,
tallados a puñal y doselados
de insomnio; las abiertas
cortinas dicen cabelleras muertas; buenas cabezas
Hermanas son las almohadas:
plintos del Sueño y del Misterio gradas.
(...)
Gloria al amor sombrío,
como la muerte pudre y ennoblece.
¡Tú me los des, Dios mío!
Si así en un lecho como flor de muerte
damos llorando, como un fruto fuerte
maduro de pasión en carnes y almas,
serán especies desoladas, bellas,
que besan el perfil de las estrellas
pisando los cabellos de las palmas.
* * *
Mi nostalgia ha pintado tu perfil wagneriano
sobre el velo tremendo de la ausencia.
* * *
Si otra vez, hacia el sol, cruzas mi vida
llamándo a incendio con tañidos de oro,cura en mis labios la tremenda herida
que nadie cierra...bésame, lo imploro.Son mis últimos versos, Ugarte.
* * *
Da a las dos sierpes de su abrazo, crueles,
mi gran tallo febril... Absintia, mieles,
viérteme de sus venas, de su boca...
¡Así tendida soy el surco ardiente
donde puede nutrirse la simiente
de otra Estirpe sublimemente loca!



Poema de( Delmira Agustini)Titulado:Lo Inefable


Yo muero extrañamente... No me mata la vida,
no me mata la Muerte, no me mata el Amor;
muero de un pensamiento mudo como una herida...
¿Nunca habeis sentido nunca el extraño dolor
de un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida,
devorando alma y carne, y no alcanza a dar flor?
¿Nunca llevasteis dentro una estrella dormida
que os abrazaba enteros y nos daba un fulgor?
¡Cumbre de los Martirios...! ¡Llevar eternamente,
desgarradora y arida, la tragica simiente
clavada en las entrañas como un diente feroz!
Pero arrancarla un dia en una flor que abriera
¡milagrosa, inviolable!... ¡Ah, mas grande no fuera
tener entre las manosla cabeza de Dios!



Delmira Agustini.
De Otros cantos de la mañana.



Informacion extra de Pablo Neruda (Biografia)


Pablo Neruda(1904). Su verdadero nombre es Neftali Ricardo Reyes.Nacio en Temuco (Chile). Trasladado a Santiago
en (1920), donde recide hasta (1927), ejerce por breve tiempo, como maestro de creador. En (1927) parte al extranjero, en funsion diplomatica, empezando entonces una existencia nomade y errante, que le permitira ver al hombre y a la vida con singular penetracion lirica, que luego insuflara en su poesia densa y ccaudalosa.Vive asi sucesivamente en China,Ceylan,Wallawatra,Birmania,etc.
Vuelto a Chile, parte luego para la Argentina y España, pais este ultimo donde ejerce su cargo de consul en plena guerra civil, de (1934) a (1938), y en donde estrechamente vinculado con la republica y los poetas hispanicos, edita la revista de poesia "El Caballo Verde".
Mas tarde, y luego de una activa participacion en la politica de su patria se traslada a Mexico.En la actualidad recide en Chile, donde ha sido senador y jefe de un movimiento social de extrema izquierda. Su poesia, impetuosa y grande como un torrente, todo lo arrastra y todo lo empuja hacia adelante, como una fuerza instintiva y arrolladora que viene de lejos y va lejos, tambien, con algo de ola embravecida y devastadora, pero fecunda.
Sus Obras son:Crepusculario(1919), La cancion de la fiesta(1921), Veinte poemas de amor y una cacion desesperada(1924),punto de arranque de su obra mas significativa y revolucionaria, Tentativa del hombre infimo(1926),Anillos (1926),libros de3 prosas poeticas escrito en colaboracion con Tomas Lago, El habitante y su esperanza (1926), Tres cantos materiales(1935),editado en Madrid, como homenaje de los poetas españoles,El hondero entusiasta (1935), Residencia en la tierra(1933,1935,1938), tres volumenes aparecidos el primero en Santiago de Chile y los dos ultimos en Madrid, su obra de plenitud y mas significativa, España en el corazon (1937), incluida en el tercer volumen de Residencia en la tierra , Las furias y las penas (1939).Su
ultima obra, en publicacion, se titula Canto general de Chile.


Poema de( Antonio machado) Titulado:Oda a la Cebolla


Cebolla
luminosa redonda,
petaloa petalo
se formo tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeo tu vientre de rocio.
Generosa
desaces
tu globo de frescura
en la consumacion
ferviente de la olla.
y el giron de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.
Al alcance
de las manos delpueblo,
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
deljornalero en el duro camino.
Estrellas de pobres,
hada madrina
envuelta
en delicado
papel, sales del suelo,
eterna, intacta,pura
como semilla del astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la unica lagrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.
Yo cuanto existe celebre, cebolla,
pero para mi eres
mas hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmovil
de anemona nevadfa
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.
Pablo Neruda
ode nuevas eledas mentales



RESUMEN


Post modernismo: Epoca de movimientos revolucionarios que promovian el cambio literario, segun las "Escuelas Vanguardistas, cada una penetro de cierta forma en la literatura y autores, que produjo una evolucion extructurada en ella.
Autora Postmodernista (Delmira Agustini):Es una autora que manifiesta ,sus pensamientos oscuros .atravez de sus poemas radicados en su vida ajena, sus escritos llegaron a ser comparados con los de "Edgar.A. Poe".

Opinion


Para mila autora Edelmira Agustini penetra la oscuridad que hay en su mente, por eso
la elegi a ella por que se asemeja mucho a mis escritos.
Saliendo de tema quiero opinar la remarcacion de esta tarea , me fasina mucho leer generos de todo tipo, pero mas me atraen dentro del genero narrativo, los mitos de la antigua Grecia y germanos, en fin me gusto mucho investigar y leer sobre estos uutores postmodernos, y saber que mi informacion no muere solo con leer lo anterior que comente
cada vaz se enrriquece mas.



Bibliogarfia


Definicion y Biografia:(postmodernismo,Delmira Agustini,Pablo Neruda)Libro de grandes obras de la literatura universal,Editorial Capeluz.
Poema de Neruda:Manual de lectura "Los nidos de mi mundo"7ºgrado Editorial Plus Ultra.