martes, 30 de octubre de 2007

Lenguaje literario

Introducción
El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.

Artificios lingüísticos
En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc.

Función poética
Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.

El texto literario como acto de comunicación
El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características:

Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original.

La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.

La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).

El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.

La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza estética, es decir, pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la sociedad, para denunciar una situación.




Rasgos diferenciales
El límite que separa al lenguaje literario de otros tipos de lenguaje es muy difuso. Muchos escritos de carácter periodístico o científico pueden ser considerados como verdaderas piezas literarias.

La extensión de un texto literario no es un rasgo distintivo, puesto que es muy variable, desde un par de versos hasta cientos y millares de páginas.

Así pues, el texto literario posee unas características internas sumamente peculiares pero, a la vez, difíciles de aislar. Comparte un buen número de ellas con otras clases de textos: la plegaria, el mensaje publicitario, el eslogan, el conjuro, el texto periodístico, etc.

Carácter desinteresado
Quizá el rasgo más diferencial sea su carácter desinteresado. Desinteresado en cuanto a la comunicación en sí misma, no por lo que se refiere a la remuneración que el autor pueda obtener a cambio de lo escrito. El texto literario no tiene una finalidad práctica inmediata.

Final previsto
A diferencia de lo que ocurre en la comunicación ordinaria (la conversación entre dos interlocutores), el texto literario posee un final previsto por el autor. La extensión del texto dependerá del género elegido, pero siempre fluctuará dentro de unos límites aproximados. El cierre es, pues, otra de sus características diferenciales.

Artificios lingüísticos
Cuanto más estricta sea la exigencia del cierre, mayores efectos suele provocar en el lenguaje de la obra. Los géneros en verso muestran mayores artificios lingüísticos que los géneros en prosa; pero, en general, el empleo de expresiones poco usuales: arcaísmos, neologismos, voces inusitadas y cultas, y construcciones sintácticas atípicas caracterizan a todos los géneros literarios. De estos artificios lingüísticos trataremos con más detalle en el apartado Recursos literarios.

Polisemia
El texto literario se presta a múltiples interpretaciones o lecturas; en teoría, a tantas como lectores y oyentes. Y ello no perturba la comunicación; por el contrario, muchos lectores que muestran entusiasmo por una obra literaria no la entienden, o la comprenden de un modo deficiente y superficial. Pero la comunicación resulta satisfactoria. Esto no puede ocurrir en los mensajes ordinarios o en otros mensajes de finalidad práctica, pues daría lugar a errores que podrían ser muy graves; imaginemos lo que podría resultar de una polisemia en las señales de tráfico.



Recursos literarios
Uno de los recursos que de forma más general caracterizan al lenguaje literario es el uso de una adjetivación especial, el uso de epítetos. Los epítetos son adjetivos ornamentales, no estrictamente necesarios para la comprensión de un mensaje. El buen escritor busca evitar los epítetos triviales y, en general, prescindir de los que no produzcan efecto de novedad.

Según la Retórica tradicional, son figuras todas las anomalías que se producen en un escrito, todo aquello que produce extrañeza en el lector. Muchas de ellas se basan en la repetición y en el paralelismo. La repetición produce efectos rítmicos tanto en verso como en prosa. Puede conferir brillo a cualquier tipo de prosa, aunque el abuso de las construcciones rítmicas entraña el riesgo de caer en la excesiva musicalidad o en el sonsonete.

Se han descrito varios centenares de figuras posibles, algunas con nombres impronunciables. No se trata aquí de ofrecer un catálogo detallado de figuras retóricas, trataremos sólo de ofrecer una clasificación coherente de algunas de las más frecuentes:

Figuras fónicas
La principal es la aliteración o repetición de uno o varios fonemas, con una frecuencia perceptible. Cuando la aliteración persigue una finalidad imitativa de sonidos o ruidos de la naturaleza, se denomina onomatopeya. La aliteración, como toda repetición muy marcada, perjudica a la prosa no literaria, y puede producir cacofonías y sonsonetes.

Figuras sintácticas
Son artificios de la construcción gramatical, y muchos de ellos se producen por apareamiento o paralelismo. Son más abundantes en el verso, pero no están ausentes en la prosa literaria. Dos de las más frecuentes son el hipérbaton y la anáfora.

Figuras de palabra: los tropos
Llamamos tropos a aquellas figuras retóricas que cambian el significado de la palabra.

El símil o comparación
No se trata, hablando con propiedad, de un tropo, pero es un concepto muy próximo. Cuando comparamos, por ejemplo, la vejez con una puesta de sol, en ninguno de los dos términos que intervienen en la comparación se produce mutación de significado. En todo símil hay un término real (A) y un término imaginario o imagen (B). Además, de un modo u otro, al comparar marcamos gramaticalmente el hecho de que estamos comparando (A es como B, A semeja B, A me parece B, etc.).

La comparación es frecuente también fuera de la lengua literaria. Se recurre a ella para presentar más plásticamente lo que se quiere decir y, muchas veces, para concretar un pensamiento abstracto.

Los símiles estereotipados o hiperbólicos suelen ser perjudiciales para el estilo de un escrito.

La metáfora
La metáfora es el tropo por el cual se aplica el nombre de un objeto a otro objeto con el cual se observa alguna analogía, suprimiendo cualquier rastro gramatical de comparación.

Hay metáforas que están incorporadas al uso general, los diccionarios las registran y nadie las identifica como figuras, ya que no producen extrañeza alguna (la cabeza de un alfiler). Pero el escritor crea sus propias metáforas (Mi soledad llevo dentro, torre de ciegas ventanas; o, en un texto periodístico: Raúl se pasó la tarde hambriento de balón).

Una palabra aislada no puede funcionar como metáfora, necesita de un contexto en el que cobrar significado.

Las formas más frecuentes de metáfora son las siguientes:

A es B: Sus brazos son sarmientos.

B de A: El jinete se acercaba tocando el tambor del llano.

A aposición B: El ruiseñor, pavo real facilísimo del pío.

A aposición B + C + n: Ya viene, oro y hierro, el cortejo de...

B en lugar de A: Su luna de pergamino tocando estaba ('pandero').


La metonimia
Es un tropo en el que la relación entre los términos real e imaginario es de uno de los siguientes tipos:

El efecto por la causa: Respeta mis canas.

El autor por sus obras: Ya no leo a Machado.

La parte por el todo: Mira qué par de ojos van por ahí.

El continente por el contenido: Tomamos unas copas.

Lugar por lo que en él se produce: Un rioja excelente.


Figuras de pensamiento
Hipérbole
En ella la expresión no corresponde al pensamiento. Se trata de una exageración, de una afirmación por exceso: Una mujer tan delgada, / que en la vaina de una espada / se trajo a la sepultura.

Litotes o litótesis
Con ella se atenúa lo que se quiere decir, bien para no molestar al interlocutor, bien para dar más relieve al contenido: no está mal (por está bien).

Personificación
Es la atribución de cualidades humanas a los animales y a las cosas: el viento susurra una canción monótona.

Ironía
Consiste en decir lo contrario de lo que se piensa: por ahí va Brad Pitt, (señalando a un tipo feísimo).

Antítesis
Una palabra se pone en relación, más o menos sorprendente, con otra contraria: Era sólo sombra de su pasado esplendor.

Paradoja
Es una contradicción aparente: al avaro, las riquezas lo hacen más pobre.



PARA AMPLIAR INFORMACIÓN INGRESAR A:
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htm

El Cuadro sinoptico

Discurso Literario




son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles



Son inútiles por




no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa



Sin embargo




La literatura es también una mercancía para la que hay un mercado



Características
• Entretener
• Informar
• Convencer
• Argumentar
• Persuasión
• Propósitos del discurso



http://www.monografias.com/trabajos21/retorica/retorica.shtml

jueves, 25 de octubre de 2007

FELIZ CUMPLE SRA. DIANA!!!

Te convido a creerme cuando digo futuro
si no crees mi palabra, cree en el brillo de un gesto
Cree en mi cuerpo, cree en mis manos que se acaban.

Te convido a creerme cuando digo futuro
si no crees en mis ojos, cree en la angustia de un grito
cree en la tierra, cree en la lluvia, cree en la savia.

Hay veinte mil nuevas semillas en el valle desde ayer.
Hay restos de desesperados, hay el hombre y la mujer.
Los fierros se fundieron ya
hay paciencia hay que dar más.

Hay un país en rocas y ruinas bajo otro país de pan
hay una madre que camina codo a codo con su clan.

Los fierros se fundieron ya
hay paciencia hay que dar más.

Hay cuatro niños ahora mismo sonriendo en una plaza
y en las trastienda de una bala un militar que no ha dormido

Y aquella linda muchachita vuelve a recortar su saya
sí es importante desde un niño hasta el largo de un vestido.

Los fierros se fundieron ya
hay paciencia hay que dar más.

Yo te convido a creerme cuando digo futuro.


"Cuando digo futuro" Silvio Rodriguez.

Por tantos años de aguante y por tantas tardes compartidas... Feliz cumple le desean: Javi, Freddy, Ema, Pato, Agustin, Mury, Mayra, Marcia, Mariangel, Laura, Angeles, Mariana, Mariela, Flavia y Daiana.

martes, 23 de octubre de 2007

Definicion de Poesia

1. Forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo.


2. La poesía, en suma, a diferencia de la ciencia o de la prosa, parece obedecer solo ciertas leyes: sus propias leyes.

La poesía en suma es indefinible.
Cada poema es una unidad autónoma e independiente, dependiente del poeta. Es un ideal perseguido o una realidad conseguida. Como en el amor, el primer impulso interior te lleva a escribir o a enamorarte, pero luego hay que reflexionar y trabajar ese amor o esa creación poética.

Juan de Mairena dijo: “Hemos de hablar modestamente de la poesía, sin pretender definirla, ni mucho menos obtenerla, por vía experimental, químicamente pura”

Juan Ramón Jiménez apostilló: “La poesía, principio y fin de todo, es indefinible. Si se definiera, el definidor sería el dueño de su secreto, el dueño de ella, el verdadero, el único dios posible. Y el secreto de la poesía no lo ha sabido, no lo sabe, no lo sabrá nunca nadie, ni la poesía admite dios alguno, es diosa única de dios, por fortuna para Dios y para los poetas”

Vicente Aleixandre decía:
que la poesía “era conocimiento implacable”

Giacomo Leopardi: “la poesía es perderse en lo infinito”

Pedro Salinas: “la poesía es encontrar la esencia de la realidad, descubriendo el tiempo y sus interrogantes”

Cesar Vallejo, decía: “Un poema es una entidad vital mucho más organizada que un ser orgánico en la naturaleza. Si a un poema se le mutila un verso, una palabra, una letra, un signo ortográfico, muere.”

Saint-John Perse la definía como “la ciencia del ser”.

Antonio Machado lo hizo “como la palabra esencial: inquietud, angustia, temor, resignación, esperanza, impaciencia contada con signos del tiempo y revelaciones del ser en la conciencia humana”.

Juan Ramón Jiménez afirmaba “que la poesía es el encuentro después del hallazgo”

Leopold Sedar Sénghor (poeta senegalés) “la poesía es el ritmo en la palabra que tiene por objeto expresar la densidad de un misterio en el primer momento inefable. Es una forma de economía y de sustitución de pudor que traduce mejor la rica profundidad de la emoción-idea, como cuando se dice menos para decir más”

Boris Pasternack también dice: “la poesía es la musicalidad de las cosas que discurre a ondas para recrear con la palabra imágenes visuales”

Octavio Paz en su obra “La casa de la presencia” dice:

“la poesía es conocimiento, salvación, poder y abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, dialogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, Epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, compensación, condensación del inconsciente. Expresión histórica de razas, naciones, clases. Niega a la historia: en su seno se resuelven todos los conflictos objetivos y el hombre adquiere al fin conciencia de ser algo más que tránsito. Experiencia, sentimiento, emoción, intuición, pensamiento no-dirigido. Hija de azar; fruto del cálculo.

Arte de hablar en una forma superior; lenguaje primitivo. Obediencia a las reglas; creación de otras. Imitación de los antiguos, copia de lo real, copia de una copia de la Idea. Locura, éxtasis, logos. Regreso a la infancia, coito, nostalgia del paraíso, del infierno, del limbo. Juego, trabajo, actividad ascética. Confesión. Experiencia innata. Visión, música, símbolo. Analogía: el poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, de la armonía universal. Enseñanza moral, ejemplo, revelación, danza, dialogo, monólogo. Voz del pueblo, lengua de los escogidos, palabras del solitario. Pura e impura, sagrada y maldita, popular y minoritaria, colectiva y personal, desnuda y vestida, hablada, pintada, escrita, ostenta todos los rostros pero hay quien afirma que no posee ninguno: el poema es una careta que oculta el vacío, ¡prueba hermosa de la superflua grandeza de toda obra humana!”

Y dicho esto, podemos añadir que:

La poesía puede o no puede contar cosas, pero nunca transmite información al modo de la novela o la prosa poética. No es narradora de hechos, sino de emociones. Por ello se trabaja con imágenes que generen exaltación o emociones que susciten sensaciones de todo tipo, desde el placer al dolor.

La poesía es un metalenguaje donde lo que destaca es cómo están dichas las cosas, al margen del tema tratado que, muchas veces o la mayoría de ellas, no es lo importante.

A través de la poesía se investiga la realidad y se comunica. Colmamos nuestras aspiraciones estéticas, superamos las limitaciones de la vida finita, dominamos la muerte e intentamos ingresar en la eternidad, ya que se centra en el interior de la persona y no en el exterior. El poeta ingresa en otra dimensión distinta a la realidad para trasformarla y expresarla de distintas formas líricas.

El yo dialoga con el tu que ocupa el lugar del mundo objetivo, existiendo una íntima correspondencia entre el yo y su desdoblamiento en el tu.


Fuentes:

http://www.alipso.com/monografias2/POESIA_LIRICA/
http://es.geocities.com/luvar2006/sobre_poesia.htm

lunes, 22 de octubre de 2007

Caracteristicas del discurso literario

La Lengua Literaria :

1-Crea una realidad fingida, desconocida por el receptor.
2-Su función dominante secundaria es la poética y posee valor connotativo.
3-Crea campos semánticos plurisignificativos.
4-Estructura su propia realidad.
5-Establece nuevas relaciones entre la palabra y su sentido.

sábado, 20 de octubre de 2007

Para tener en cuenta

Les dejo un link quue a su vez, en el artículo, al final, tienen otras direcciones que los podrán ayudar con la tarea del trimestre.
Y este otro, donde encontrarán la temática, a la izquierda y derecha de la columna principal. Muy recomendado.
Un beso a todos

viernes, 19 de octubre de 2007

De mí

No Hay dolor

inconsciente colectivo

Dijo la Prof. Gabriela Sellart

Ya conocemos a la Profesora Gabriela Sellart. En su blog ANDAMIADA cuyo link lo tenemos apuntado entre nuestros visitantes, escribió:


andamiada
Web 2.0, registro de una experiencia

Tuesday, 16 October 2007

Los bloggers que me enseñan



Agradezco a Alejandro Tortolini haber considerado que Andamiada es un blog solidario.

Mi tarea consiste ahora en elegir siete blogs, creo que es una buena oportunidad para reconocer el aporte que hacen algunos bloggers a mi aprendizaje.

Los que me leen ya me habrán leído agradecer a Claudia Ceraso, como esto es en español, tendría que estar hablando de Addendus y no de ELTnotes, pero podría también nombrar (aunque no linkear) las charlas en Google Talk, o las Skype chats, o las charlas con café, asado o spaghetti, e incluso esa antigüedad del tubo conectado a la línea telefónica.

Ya también he hablado de Diana Caffaratti y sus alumnos, siempre digo que entrar Entre Todos es observar una clase. Desde los primeros posts en los que entre todos intentaban resolver problemas tecnológicos (incluidos consejos para gastar menos en el cyber), hasta los últimos en los que los alumnos hacen una devolución del trabajo, hay un inspirador recorrido de aprendizaje compartido entre la docente y los alumnos.

Cuando entré por primera vez al Tilo de Olivos, descubrí que Daniel Krichman no solo escribe muy bien sino que además hace, dos condiciones para ser blogger. Tuve allí también una experiencia muy conmovedora. Hay en El Tilo una pestaña que dice Ale, cuando entré por curiosidad encontré que Ale es Alejandra Vilariño, una compañera de la escuela que falleció hace unos años. Me pareció increíble que Daniel la conociera, me gustó que la recordara.

Enrique Quagliano es tecnológico, pero no escribe sólo sobre tecnología, eso me resulta increíble. Vive en Rosario, una ciudad a la que iba seguido hace muchos años, y cada vez que entro a Apuntes e Ideas Sueltas… siento el aire fresco del río. Además, según cuenta en su perfil escucha Gentle Giant, ya me había olvidado de ellos.

Boris Mir es pianista, nunca lo escuché tocar. Sí lo leo en La Mirada Pedagógica. Boris tiene una rara característica: es capaz de soñar y tener los pies sobre la tierra al mismo tiempo. No se deja encantar por las lucecitas de colores. Hay con problema con Boris, en algunos blogs escribe en catalán, lengua que no me fue transmitida en los genes.
...sus pensamientos en verde al final de sus posts son un hallazgo...

Sigo por España. Ana Concejero es profesora de inglés y muchas veces me siento identificada con lo que cuenta en Mis Clases, me refiero a sentimientos, sensaciones. No la conozco así que no sé por que se dan estas coincidencias, pero me gusta que en un lugar tan lejos, a otra docente como yo también, por ejemplo, la siga ilusionando el comienzo de las clases; y que además lo diga.

No voy a excluir a Kybernetes por haberme elegido. Aunque Alejandro Tortolini vive también en Buenos Aires lo conocí en el no-espacio de Edublogger World. Alejandro es un escritor claro y preciso; que además no teme enfrentar sus ideas a las ideas oficiales; esto tiene para mí un gran valor.

Posted by Gabriela Sellart at 10:21 5 comments Links to this post

Labels: edublogs

¿Qué les parece si vamos todos de visita a Andamiada para agradecerle la distinción que no ha hecho?

En el foro del curso "Un paseo por el parque de los tics", donde lo siguen profesores de América latina y Europa, además de nuestro país, dice:
Re: Mi aula se abre al mundo
de Gabriela Sellart - lunes, 8 de octubre de 2007, 18:13
Diana, que bueno que presentes"entre todos" a tus compañeros del parque.

A todos:
Comencé a leer el blog de Diana y sus alumnos casi desde su nacimiento. Me sentía a veces una espía, una intrusa observando una clase. Los comentarios de los alumnos y de Diana en los primeros posts son imperdibles. Los logros, también.
La devolución de los chicos me inspiró un post que todavía está en mi cabeza. Espero poder escribirlo antes de que se borre.
g



lunes, 15 de octubre de 2007

Probando integrar un tema musical

El ejemplo de Discurso Literario

SI SOBREVIVES, si persistes, canta,
Sueña, emborráchate.
Es el tiempo del frío: ama,
Apresúrate. El viento de las horas
Barre las calles, los caminos.
Los árboles esperan: tú no esperes,
Éste es el tiempo de vivir, el único.

Elije este fragmento porque considero que concuerda con las caracteristicas del discurso literario

El discurso literario

Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles, si se les mide con los parámetros "pragmáticos" y "mercantiles" que parecen gobernar el mundo en estos días. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado. Varios mercados en realidad pues la industria editorial y los mercados masivos condicionan las características de una buena cantidad de libros de modo diferente a los condicionamientos de los libros de circulación restringida. El artista pues siempre se enfrenta a la disyuntiva de escribir para la gran industria cultural, de escribir para los más restringidos círculos literarios artesanales o de hacerlo al margen de los circuitos de producción circulación y consumo de literatura en su sociedad.

viernes, 12 de octubre de 2007

¡No tocar!

Estas páginas utilizaré para desarrollar los géneros que forman el espectro de la Literatura:

* http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literario

* http://www.conevyt.org.mx/actividades/cuento/lectura1.html

* http://www.wikilearning.com/los_generos_literarios-wkccp-1550-4.htm

* http://html.rincondelvago.com/formas-y-figuras-literarias.html


Saludos...

Momentáneamente ésta es la página con la que trabajaré el punto dos.

http://html.rincondelvago.com/lengua-literaria.html

Definición de Poesía

En todas las cosas hay una palabra interna, una palabra latente y que está debajo de la palabra que las designa. Esa es la palabra que debe descubrir el poeta.
La poesía es el vocablo virgen de todo prejuicio; el verbo creado y creador, la palabra recién nacida. Ella se desarrolla en el alba primera del mundo. Su precisión no consiste en denominar las cosas, sino en no alejarse del alba.

Ésta definición la extraje de aquí
Poesía o poética o lírica

La poesía es el género subjetivo, es decir, no narra unos hechos sino que transmite unos sentimientos
La poética y lo poético es todo lo perteneciente o relativo a la poesía, es decir, a esta forma de literatura. La poética es por tanto, el estudio y la ciencia de la poesía. Lírica es sinónimo de poesía como género literario subjetivo.

Y ésta de aquí

jueves, 11 de octubre de 2007

Fragmento Poético...de Garcilaso de la Vega

SONETO XXIII

En tanto que de rosa y d’azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que’l cabello, que’n la vena
del oro s’escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que’l tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.




Este poema contiene varias características propias de la lengua literaria. Por ejemplo:

* Composición de vesos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos
* Epíteto: es un adjetivo que resalta las características intrínsecas de un sustantivo: ” hermoso cuello blanco, enhiesto”, “dulce fruto”.
* Metáfora: “alegre primavera” se refiere a la juventud, al renacer del amor.
* Paralelismo: “el viento mueve, esparce y desordena"
* Connotación: “se muestra la color en vuestro gesto” ,”Alegre primavera” se refieren a la etapa de la juventud. “En la vena del oro se escogió”: se refiere al cabello que tiene rubio como el oro. “Marchitará la rosa el viento helado”: se refiere al fin de la la juventud y principio de la vejez.



Biografía


Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 o 1503 – Niza, Francia, 14 de octubre de 1536). Poeta y militar del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en castellano más grandes de la historia.
Desde muy jóven siguió las banderas del Emperador Carlos Quinto, se distinguió entre todos sus compañeros. Estuvo en casi todos los grandes hechos de armas de aquel glorioso reinado.
Fue herido con una piedra en la cabeza, no sobrevivió. Murió a los treinta y tres años de edad.
Las obras poéticas de Garcilaso fueron publicadas por primera vez siete años después de su muerte.

Holiss!!

Bueno siempre tarde yo...
pero bue...
me voy a poner las pilas...para ponerme al dia!
Saludos!

Características del lenguaje literario

A continuación, se desarrollan algunas de las características del lenguaje literario:
*Originalidad: el lenguaje literario es un acto de creación del emisor con voluntad de originalidad; debe ser inédito, extraño y original.
*El lenguaje cumple una función artística, se preocupa por lo estético, debido a su intención comunicativa.
*El "desvío", otra de sus características, se refiere al apartamiento, ruptura o transgresión de lo tradicional.
*En el lenguaje literario se puede hablar de "plurisignificación", es decir, los distintos significados que puede adquirir una palabra para cada lector, autor y época.
*El mensaje literario crea el mundo de lo ficcional.
*La "exploración": las obras literarias son una forma de conocimiento y descubrimiento de una nueva realidad; para ello, el escritor está obligado a buscar aquellas palabras que ayuden a construir el mensaje literario.
*La "literalidad": se refiere a la construcción de un discurso con la seguridad de que va a ser entendido como un texto literario.

http://www.iberletras.com/33.htm

Conceptos de Literatura

En el intento de brindar algunas definiciones acerca del concepto de Literatura, se destacan las siguientes:
-Producción de obras creativas, escritas por autores, y avaladas por la crítica literaria.
-Clase de escritos que se distinguen por su estilo y expresión, como la poesía, los ensayos, o la historia.
-Conjunto de obras literarias producidas en una época; ya que también se considera a la Literatura como el período histórico de un país, región, nación.

http://malenita.blogcindario.com/2005/09/00051-concepto-de-literatura.html

Los generos Literarios

Los géneros literarios son las más amplias formas orgánicas. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: La Lírica, La Épica o Narrativa y La Dramática.. Se pueden dividir en tres categorías genéricas: la lírica, la épica o narrativa y la dramática.

El genero Lírico:

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto.
Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica la modalidad de expresión es el verso.
Dentro del género Lírico se destacan los siguientes subgéneros:

Géneros mayores:

La canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
El himno : canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos.

La oda : es similar a la canción, aunque menos exaltada; se trata de un poema más reflexivo y meditativo en el que el autor expone su pensamiento con mayor seguridad y ateniéndose más a la observación de la realidad; los sentimientos del autor y su emoción expresados racionalmente, refrenados y contenidos por un lenguaje menos exclamativo y desbordado,

La elegía: (gr.: llanto funeral) expresa dolor por la muerte, pérdida, separación o ausencia de un ser querido o por una desgracia nacional o colectiva; poema meditativo y melancólico, habitualmente moralizante

La égloga: exposición de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza puesta en boca de pastores; se presenta en un ambiente bucólico o pastoril, frecuentemente en forma dialogada
La sátira: crítica burlesca y ridiculizadora de aspectos censurables, tanto individuales como colectivos

Géneros menores:

El madrigal: breve poema amoroso, dulce y amable, como un piropo en verso

El epigrama: poema muy breve de tipo satírico - burlesco

La letrilla: poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser cantado

El genero Épico o Narrativo:

En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada, es decir, de forma ajena al autor.

En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, habla a través de monólogos o diálogos a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior (pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones) tanto de sus personajes, como del suyo propio.
En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:

Narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona

Narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento

Narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista)

Narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes

Los subgéneros del género épico son:

Géneros narrativos en verso:

La epopeya: muy larga narración en verso sobre acciones memorables, de decisiva importancia para los pueblos y civilizaciones antiguas; en ellas se entremezclan elementos legendarios, religiosos y abundantes fantasías; importancia universal

El poema épico: larga narración en verso, en la que se exaltan las hazañas de los héroes nacionales para así glorificar y magnificar a un pueblo o nación. En la Edad Media se denominaba el cantar de gesta

El romance: género exclusiva y típicamente hispánico; narración en verso, generalmente breve, de origen popular y transmisión oral y colectiva; métrica fija: serie indeterminada de versos octosílabos asonantados en los pares El Romancero es el conjunto general de romances

Romancero Viejo: romances más antiguos, de transmisión oral y colectiva (siglos XIV - XVI)

Romancero Nuevo: romances de autores cultos (siglos XVI - XX)

Romancero Moderno: popular, oral y con música (siglos XVI - XX)

Géneros narrativos en prosa:

La novela: extensa y compleja narración en la que predomina la narración sobre los demás modos de elocución, aunque también aparecen la descripción y el diálogo; se presentan diversas y complicadas acciones en torno a uno o más personajes, en espacios diversos y diferentes épocas y tiempos Subgéneros:

Bizantina: de complicadas aventuras

Caballeresca y cortesana : aventuras y amores de los caballeros en las cortes medievales

Libro de caballerías: aventuras de un caballero andante, sus amores y sus esfuerzos por establecer su ideal de justicia y amor

Sentimental: amorosas casi exclusivamente

Pastoril : de ambiente bucólico y amores neoplatónicos

Morisca: aventuras y amores entre moros y cristianos

picaresca: aventuras de un pícaro contadas por él mismo

Pedagógica y política, histórica, costumbrista y regional, naturalista, psicológica, novela río (largas historias de una familia durante generaciones), de anticipación o ciencia ficción, de aventuras - del oeste y serie negra-, fantástica, de terror, humorística, policíaca

El cuento: narración breve en torno a una única y muy condensada acción central en la que intervienen pocos personajes; de origen folklórico y muy antiguo

Géneros narrativos menores:

La leyenda: cuento o poema breve de asunto tradicional o vagamente histórico; ambiente misterioso y elementos fantásticos y sobrenaturales; basado en un hecho real

La fábula: cuento didáctico - moralizante del que se desprende una moral que, a veces, es nombrada explícitamente al final en la moraleja; los personajes suelen ser animales con cualidades humanas

El Género Dramático

En las obras dramáticas se presentan uno o varios conflictos generado por unas interrelaciones de unos personajes que dialogan entre sí y actúan durante ciertos momentos o unidades de tiempo en uno o varios lugares.

Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por actores que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico durante un tiempo convencionalmente prefijado.

Para las romanticas del curso

Las noches son eternas
Sin saber como controlarlas
Me refugio en el llanto
Y con suerte en la calma

Es triste no poder ser amado
De la manera que uno desee
Pero es hermoso saber amar
A la persona que te mira y te dice
de frente y sin vergüenza te amo

El olvido suele ser el remedio
Que se ocupa antes la decepción del amor
Pero no es la salida
Que se merece el corazón

miércoles, 10 de octubre de 2007

Un poco tarde...Pero seguro...

Poesía:

Desde el punto de vista etimológico la palabra poesía proviene del griego poíesis que significa “construcción”, “creación”. Como tal se pude entender como el arte que, partiendo del fondo lingüístico de una lengua, lo somete a una elaboración formal, de manera que pueda ser percibido como una realidad autónoma y quede capacitado para funcionar estéticamente. Para ello la poesía recurre a un alejamiento intencionado del lenguaje cotidiano, cuyas reglas combinatorias obvia, altera o invierte. Este comportamiento lingüístico afecta tanto al plano fonético como al sintáctico y al semántico.

No es sin embargo la suma de artificios lo que confiere la “poeticidad” a un texto, sino la función de estos en el objeto poético, tanto respecto a la norma lingüística como a las convenciones normativas de la tradición literaria.

En la antigua Grecia, la poesía era definida como el arte verbal que por medio del ritmo, la melodía y la palabra, realizaba una imitación o mimesis de la realidad. Según el modo con que se operaba esta mimesis, de constituían tres modalidades genéricas:

  • La poesía lírica: expresión prioritaria del sentimiento a cargo de un Yo.
  • La poesía dramática: representación de acciones a cargo de unos personajes distintos al yo.
  • La poesía épica: narración de acciones en las que el Yo y unos personajes comparten el derecho a la palabra.

    La procedencia del término poesía, anticipa una de las características principales de esta forma de expresión literaria: la capacidad creativa de un arte que, a partir de la materia lingüística, puede obtener un resultado autónomo y con evidente pretensión estética. Para cumplir este objetivo es necesario “deformar” el lenguaje, alejarse de las estructuras cotidianas, “jugar” con sus reglas hasta formar un texto que alcance la categoría de literario.


    (Extraído de “Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe”; Grupo Editorial Planeta S.A.I.C/Espasa Calpe S.A.; Buenos Aires 2005)


    Poesía: forma del discurso literario o artístico que se rige por una singular disposición rítmica y por la relación de equivalencia entre sonidos e imágenes. La poesía o discurso poético (que a menudo se usa como sinónimo de verso para oponerla a la prosa) une a veces la organización métrica a la disposición rítmica y, en esos casos, puede tener una estructura estrófica. Según el filólogo español Tomás Navarro Tomás, “la línea que separa el campo del verso del de la prosa se funda en la mayor o menor regularidad de los apoyos acentuales”.
(Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

Paginas

Bueno tuve que publicar una nueva entrada porque no me aparecía el lapizito de reeditar...
Mas alla de eso... queria comunicar que voy a utilizar las siguientes pag...


http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=227&Itemid=40

http://es.geocities.com/az_poesia/

http://www.surdelsur.com/letras/litin/index.htm

http://www.iberletras.com/33.htm

Saludox!!

Acerca de discurso literario, recursos expresivos de la literatura, estilística y retorica

Aca tienen alguito de cada cosa.
Es bastante largo y falta resumir un poco, por eso les dejo el link.
http://www.iberletras.com/33.htm

Caracteristicas de la Lengua Literaria

Características de la lengua literaria:

-Intensificación de los procedimientos expresivos.

-Connotación de las palabras (el escritor carga las palabras con significados afectivos que producen en el lector una determinada emoción)

-Polisemia (como consecuencia de la presencia de connotación el mensaje puede adquirir significados variados y distintos)

-Referencia a un mundo de ficción

-Empleo de figuras literarias

El numero de silabas de un verso:

Sinalefa:

Si una palabra termina en vocal y la siguiente también empieza por una vocal, las dos silabas se unen en una sola.
Sinéresis:
Licencia poética por la cual se puede contar en una sola silaba una sucesión de vocales en hiato.

Diéresis:

Licencia poética que convierte el diptongo en dos silabas métricas.Suele indicarse con una diéresis sobre la vocal cerrada.

Concepto de literatura

La literatura de entrada es considerada como una de las bellas Artes, y como lo hemos apreciado a través de las épocas, el Arte, en varias de sus manifestaciones, ha sido la actividad que nos permite tender sobre la realidad un manto de creatividad y fantasía, para hacer las veces de lenitivo, de alimento espiritual ante la cruda y escueta realidad.
La literatura se describe clásicamente como el “Arte de Expresar la Belleza por medio de la palabra” y a no ser que la realidad sea provocadora, Mágica, o que se disfrute del dolor y la penuria; la literatura siempre será ficción, construcción de nuevas realidades, o visión crítica y testimonio epocal.
En la literatura juegan por igual el corazón y el cerebro, por un lado los sentimientos y por el otro el entendimiento y la razón, sentir y pensar son los infinitivos que nos puede servir como estandartes distintivos de la literatura para diferenciarla de una paraliteratura en serie, de formas preestablecidas que solo buscan el consumo y el entretenimiento, sin provocar fisuras o una emoción estética.


http://altair.udea.edu.co/educativo/descargables/El%20concepto%20de%20literatura%20y%20el%20lenguaje%20literario%20Edit.doc

La Poesía

Definiciones sobre la poesía:
 Expresión artística por medio de la palabra, sujeta a la medida y cadencia del verso.
 Género literario cuyo fin es la expresión de la belleza.
 Expresión artística de la belleza mediante el uso de la palabra con sujeción a la medida y al ritmo, de lo cual resulta el verso.
 Género de producciones del entendimiento humano, que tiene por fin inmediato expresar lo bello mediante el lenguaje, y cada una de las diferentes variedades de este género.
 género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que su contenido.
 manifestación de la belleza o de los sentimientos por medio de la palabra, que genera determinadas emociones en el lector u oyente.

Poema Muy Bueno

LA NIÑA DE PLATA

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce y está hecho.

Lope de Vega

(Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562- id., 1635) Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller.

Poema Muy Bueno

LA NIÑA DE PLATA

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce y está hecho.

Lope de Vega

(Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562- id., 1635) Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller.

Para los enamorados. Hecho por mi

Amor...

Amor, qué palabra tan cortita
y tan difícil de explicar,
será eso lo que siento
cuando lloro por llorar,
cuando río sin sentido
o me encierro en un cristal;

Y sola sin decir nada mi pena se hace notar,
mi corazón se quebranta porque no soporta más
Pero se que el dolor cesara
lo que no se bien
es donde terminara mi ilucion
por volver a sentir tu amor

Hola!

Hoy solo ingrese para conocer lo que hay que realizar y para dar una señal de vida.Ahora estoy al tanto de lo que hay que realizar y baje el cuestionario para empezar a realizarlo en casa, no prometo ingresar todos los dias al blog pero si los que pueda.
saludos...

martes, 9 de octubre de 2007

Apareci "Tarde pero seguro"

Arte literario: es el mensaje cultural de una region o un pais determinado.
Gracias al mismo se produce fasetas de las mismas como es un Poema: Expresar en un papel lo que siente el alma y mas tecnicamente es la convinacion de estrofas.
Y el lenguaje literario en la forma de usar las expareciones dentro de la misma comunidad,crea situaciones que solo ellos la saben, la realidad litararia esta totalmente finjida.

POESÍAS- Alelí Gotlip

A ver que les parece este poema... (para mis compañeros poetas; los que escriben de vez en cuando)

Acariciar la palabra que nunca será mía,
besarla, palparla para sentir su piel más fina.
Rogarle, insistirle para que me libere.
Vestir la palabra, descubrirla,
disfrazarla de verdades.
Nada.
Impotencia.
Las palabras se resisten a
cantar el sonido de mis huesos.

Alelí Gotlip nació en Neuquén en 1972. estudió letras en la Universidad de El Salvador, Buenos Aires. Escribió el libro Neuquén, ¿un desierto intelectual? Conformación de un campo 1900-1930.

Señal de vida

Nada solo quería dejar mi huella. Ya saqué el cuestionario para trabajarlo en casa. Mañana voy a publicar lo que pueda hacer. Bueno dejo saludos. Chauuu...

INSOMNIO- Gerardo Diego

Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.
Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
tú por tu sueño y por el mar las naves.

en cárceles de espacio, aéreas llaves,
te me encierran, incluyen, roban. Hielo,
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.

saber que duermes tú, cierta, segura
-cauce fiel de abandono, línea pura-,
tan cerca de mis brazos maniatados.

qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo, insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.


este poema contiene muchas características que son propias de la lengua literaria. por ejemplo:

  • isosilabismo (doce sílabas por verso, como es característico de los sonetos)
  • connotaciones (cauce fiel de abandono: el autor se siente distante, traicionado por su amada, que duerme plácidamente, no pudiéndo él conciliar el sueño; brazos maniatados: sentimiento de impotencia ante la imposibilidad de dormir)
  • epítetos (pavorosa esclavitud, aéreas llaves, desnudo sueño)
  • símil (tú por tu sueño y por el mar las naves)
  • hipérbaton (duermes tú, por el mar las naves, pavorosa esclavitud)

Definiciones (rebuscadas)

Es una de las manifestaciones literarias humanas mas antiguas que se conoce.

Definiciones:
*Especial elaboracion de la forma y el sigificado del mensaje. Se pretende lograr una forma mas bella de comunicacion por medio de la seleccion de vocabulario, figuras literarias y otros elementos. (Enciclopedia Estudiantil, EGB Polimodal, Paula Moral pascual)

*La poesía es la búsqueda de sílabas que han de ser disparadas contra las barreras de lo desconocido y de lo inconcebible.

* El arte de la poesía es un trabajo con la inestabilidad simultánea de los sonidos y los sentidos del lenguaje que consigue transmitir algo que no suele aparecer en los usos corrientes del habla y la escritura.

Poesía

Definiones de Poesía.

*Expresión artística por medio del verso y en ocasiones a través de la prosa.


*Capacidad expresiva, estética, sencibilidad y encanto que tiene una obra, persona, imagen, etc.



Características del discurso literario ( o lengua literaria):

1.Crea una realidad fingida, desconocida por el receptor.
2.Su función dominante secundaria es la poética y posee valor connotativo.
3.Uso de epítetos, comparaciones, paralelismos, anáforas,metáforas,...
4.Crea campos semánticos plurisignificativos.
5.Estructura su propia realidad.
6.Establece nuevas relaciones entre la palabra y su sentido.

NO tocar

http://www.rinconcastellano.com/tl/generoslit.html
http://html.rincondelvago.com/lengua-literaria.html
http://www.rinconcastellano.com/tl/fig_literarias.html

lunes, 8 de octubre de 2007

A los rezagados

esfuerzo
Chicos y chicas que han quedado en la retaguardia:
¡Vamos! ¡Métanse en carrera porque por cada día no trabajado habrá multas...

Ahorcado

la lengua literaria

Caracteres de la Lengua Literaria

Cuatro son las características más destacadas del uso literario de la lengua:
1. En los textos literarios predomina la función poética . En un texto literario no sólo importa lo que está escrito, sino también cómo está escrito:
- por desviación de la norma lingüística común
- por intensificación y recurrencia: uso de epítetos, comparaciones, paralelismos, anáforas, ...
2. La connotación : En la lengua literaria no sólo se emplea el significado denotativo de una palabra, sino también sus significados subjetivos o connotativos, según las experiencias y vivencias del usuario de la lengua.
3. La literalidad: Un texto literario es un mensaje literal, es decir, está formado así tal y como es, y no existe la posibilidad de alterarlo o de cambiarlo
4. Plenitud semántica: El texto literario posee una gran riqueza significativa o plenitud semántica. Esta polisemia provoca que un mismo texto tenga diversas interpretaciones y lecturas válidas.

Formas De La Lengua Literaria
El autor no es un creador que parte de la nada. Pertenece a una tradición cultural determinada y, por consiguiente, al crear su obra elige, de entre las formas que la tradición literaria le ofrece, las que más convenientes para su creación le parecen.
El conjunto de todas estas formas o estructuras lingüísticas forma el código literario.
- Las figuras retóricas desempeñan un papel fundamental en los procesos de desviación y extrañeza y en la intensificación y recurrencia
- Modalidades del discurso o formas de elocución: la descripción, la narración, la exposición y el diálogo - poseen varios enfoques y subtipos, además otras como la confidencia, la declaración, la exhortación, la confesión, la demostración, ...
- géneros literarios

http://www.rinconcastellano.com/tl/lengualit.html

esta no es una definición válida de diccionario pero es re tierna no?
(obvio que no cuenta para el trabajo)

¿Qué Es Poesía?¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
En mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?Poesía eres tú.

Gustavo Adolfo Bécquer

otra definicion

POESÍA
Manifestación de la belleza o de los sentimientos por medio de la palabra, que genera determinadas emociones en el lector u oyente.

En sentido amplio, idealidad o lirismo que suscita un sentimiento estético por medio de cualquier arte.

Poesía pura, la que sólo está subordinada a criterios poéticos.

mi blog

le querhttp://simplementemilugar.blogspot.com/ia avisar que voy a hacer todo mi trabajo en mi blog nuevo

estas son las paginas que usare en mi trabajo




mia!!!

don't touch!

http://www.rinconcastellano.com/tl/lengualit.html

que es poesia

Poesía es la expresión artística por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia del verso; cuyo fin primordial es la creación de belleza.

Clases de poesías:
1- poesía épica es la que narra hazañas de héroes históricos o legendarios
2- poesía lírica es la que expresa sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por lo tanto es el género poético más subjetivo y personal.
3- Poesía dramática es aquella que en vez de relatar una acción la representa, es decir, hace que aparezca desarrollándose ante los ojos del público por medio de un simulacro realizado por actores.
4- Poesía didáctica es la que ofrece una enseñanza en forma agradable

www.mundopoesia.com/foros/foro-sobre-el-arte-de-la-poesia/1-que-es-poesia.html

No tocar

Estas son las páginas que utilizaré para el nuevo trabajo...

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura

http://www.liceodigital.com/literatura/concepto.htm

http://www.marcelodferrer.com.ar/escritores_y_curiosos01.htm

http://www.wordreference.com/definicion/poes%EDa

miércoles, 3 de octubre de 2007

TERCER TRIMESTRE

Los géneros literarios
Polimodal Humanidades 3ª° año
Lengua y Literatura
Instituto Divino Salvador I31
ESQUINA, Corrientes, Argentina
Diana Laura Caffaratti
Dila_caff@hotmail.com


Propuesta: ir a la caza del tesoro: el género lírico - la poesía.

Introducción


¿Qué y cuánto sabes sobre poesía?
Aprovecha la oportunidad de valorar a los autores de un género literario inapreciable. Y ¡por qué no! ¿Probar escribir poesía en un tiempo posterior?
Proporciono un cuestionario a modo de guía para tu investigación y tener una base desde la que partirás para responder “La gran pregunta”
Para facilitar aún más tu trabajo, aporto las siguientes direcciones:

Aquí
y aquí
También aquí
Y no dejes de revisar ésta
option=com_content&task=view&id=1685&Itemid=40
Debes leer ésta
No dejar esta de lado
Agrega lectura acá
Te ahorro trabajo y te sugiero
No te quejes, que ahora te doy otra


Cuestionario: y actividades
• En la primera acepción de Literatura, se la define como: “Arte que emplea como medio de expresión una lengua”. En la segunda: “Conjunto de las producciones literarias de un país, una región, una época, o un género”. ¿Qué otras definiciones podrías aportar? Menciona por lo menos dos más. (Acuerda con tus compañeros para no repetir la definición)
• ¿Cuáles son las características del discurso literario ( o lengua literaria)
• Aporta un ejemplo (estrofa o fragmento poético) donde puedas señalar cada uno de ellos. Justifica tu elección.
• Aporta un cuadro sinóptico para desarrollar “Formas del discurso literario”.
• ¿Qué géneros forman el espectro de la Literartura?. Aporta una breve referencia de cada uno de ellos donde aportes sus características fundamentales y diferenciales.
• Realiza un mapa conceptual para desarrollar “ Figuras Retóricas”.
• Realiza otro mapa conceptual sobre “Recursos Literarios”.
• ¡Qué es la métrica española y qué campos abarca?
• Según la acentuación en los versos: ¿cómo se clasifican éstos?
• ¡Cuáles son los elementos rítmicos que son propios del género poético? ¿Qué es rima, cuál es su clasificación, y qué licencias se permiten?
• Según la cantidad de sílabas de los versos que componen un poema éstos se clasifican en VERSOS DE ARTE MENOR Y VERSOS DE ARTE MAYOR ¿Cuáles formas estróficas pertenecen al primer grupo y cuáles al segundo?
• Nombra poemas estróficos y poemas no estróficos. Define a cada uno.
• El género poético tiene distinto orígenes según el momento histórico o el movimiento del que surgió. ¿Hay en la Historia de la Literatura Española una que sea puramente nacional? ¿Qué puedes decir al respecto, de la poesía latinoamericana?


La gran cuestión:• ¿Qué poeta puedes destacar como creador de poesía de corte propio en: España y en América?

• Aporta un ejemplo producto de sendos autores y analiza todos los aspectos posibles a partir de lo investigado más arriba.

Crea una presentación en Power Point y luego pásala con el método que ya conoces, y por último subela a nuestro blog...

martes, 2 de octubre de 2007

New Blog!!


Por las razones ya mencionadas me vi obligada a cambiar de blog....

este es el nuevo y alli publicare todo


lunes, 1 de octubre de 2007

Devolución Final

Primero, me disculpo por la tardanza, pero mi compu se empacó la semana pasada y no había forma de hacerla funcionar.
Por suerte, se desenojó y está de nuevo lista para seguir trabajando.
Bueno a lo importante. El trabajo con los blogs, me parece productivo, pero confieso, que al principio, odié todo lo relacionado con una computadora. Vale la aclaración, de que la informática no es lo mío y si tuviera que elegir, prefiero los libros y el trabajo a mano; igualmente me estoy amigando con la tecnología y eso es bastante positivo.
El trabajo en general, me sirvió para enterarme de un montón de cosas que desconocía y profundizar sobre otras que eran superficiales.
Además en realidad, lo considero divertido y me parece útil en lo referente a la expresión personal.
Sinceramente, al principio, dije que ésto era una pavada, pero ahora si le encontré la utilidad, y considero que podríamos usar el blog hasta para comunicarnos entre amigos.
Para finalizar,me gustaría, contarle sra, que en realidad con éste método nos está haciendo leer más de lo que usted se imagina, y no sólo eso, sino que ademas nos ayudó a conocer la biblioteca informática: Internet.

GRACIAS A TODOS!!!